Factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
La presente tesis fue desarrollada para realizar un plan de negocio de un proyecto inmobiliario para el NSE B en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa, haciendo hincapié en la reducción de los costos de no calidad de acuerdo a la Gestión de Costos de Calidad. En el capítulo 1, se ex...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/575877 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/575877 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de proyectos Inmobiliaria Viviendas Arequipa (Perú : Dpto.) Tesis |
Sumario: | La presente tesis fue desarrollada para realizar un plan de negocio de un proyecto inmobiliario para el NSE B en el distrito de Cerro Colorado en la ciudad de Arequipa, haciendo hincapié en la reducción de los costos de no calidad de acuerdo a la Gestión de Costos de Calidad. En el capítulo 1, se explica la razón de invertir en un proyecto inmobiliario de acuerdo a la identificación de oportunidad de negocio. En el capítulo 2, se realizó un estudio de mercado para conocer las características y el precio de una vivienda que estaría dispuesta a adquirir una familia del NSE B. En los capítulos 3 y 4, se desarrolló un proyecto inmobiliario nuevo de acuerdo a las necesidades del NSE B, producto del estudio de mercado realizado. En el capítulo 5, se elaboró un plan de marketing con estrategias de venta del proyecto. En los capítulos 6 y 7, se calculó el costo total del proyecto inmobiliario, y se desarrolló la propuesta de precios de venta de los nuevos departamentos. En los capítulos 8, 9 y 10, se realizó el análisis del financiamiento bancario, se evaluó si el proyecto generaba utilidades, y se pudo ver la viabilidad del proyecto según VAN y TIR en el flujo de caja. En el capítulo 11, se realizó el análisis de los costos de no calidad y se dio una propuesta de solución para minimizar esos sobrecostos. En el capítulo 12, se mencionan las conclusiones del plan de negocio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).