Implementación de mejora de la eficiencia con el incremento de la disponibilidad operativa en el proceso de soldadura utilizando Lean Manufacturing en una empresa del sector metalmecánico
Descripción del Articulo
Las empresas metalmecánicas desempeñan un rol fundamental en el desarrollo económico a nivel mundial y se encuentran en un entorno competitivo destacado por la creciente demanda de productos con altos estándares de calidad, la cual focaliza a la eficiencia como un factor crítico para el crecimiento...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685655 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lean Metalmecánico Eficiencia del proceso Disponibilidad Mantenimiento Productivo Total Trabajo estandarizado Metalworking Process efficiency Availability Total Productive Maintenance Standard Work https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Las empresas metalmecánicas desempeñan un rol fundamental en el desarrollo económico a nivel mundial y se encuentran en un entorno competitivo destacado por la creciente demanda de productos con altos estándares de calidad, la cual focaliza a la eficiencia como un factor crítico para el crecimiento del sector y busca responder a los desafíos que permitan fortalecer sus objetivos estratégicos. Esta implementación analizó cómo una empresa de fabricación de extintores presentó un problema en su producción de soldadura, el cual afectaba la eficiencia. Por ello, en el año 2022, se realizó una mejora basada en el incremento de la disponibilidad operativa mediante Lean Manufacturing con las herramientas de Mantenimiento Productivo Total y estandarización de trabajo. Para calcular el impacto, se analizaron indicadores como la eficiencia, disponibilidad, tiempo medio entre fallas, tiempo promedio en reparaciones y productos rechazados. Como resultados relevantes, se obtuvo una reducción del 28.25% en productos rechazados y un aumento del 28.69% en la disponibilidad operativa. Esto brindó un impacto económico positivo en la empresa, el cual demostró que la brecha técnica identificada al inicio del estudio fue cerrada. Mediante la validación de la solución implementada quedó demostrado que se mejoró la eficiencia del proceso en un 24.98%. Finalmente, como proyección futura, se plantea la potencialización de esta mejora a través de soluciones tecnológicas como sistemas de monitoreo, implementación de dashboards digitales para indicadores de eficiencia y softwares que permitan gestionar la recolección de datos de producción que permitirían gestionar los indicadores clave |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).