Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica
Descripción del Articulo
El objetivo es determinar el “Impacto de la Gestión del Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y Ratio Capital Global de Entidades Microfinancieras: CMAC Arequipa y CMAC Ica”. En ella se procedió a evaluar el impacto sobre el capital regulatorio y el ratio capital global y señalar las difer...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620939 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/620939 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Administración del riesgo Riesgo financiero Planificación financiera Finanzas empresariales Arequipa (Perú : Dpto.) |
id |
UUPC_1afeb1df8a3831e3bdf297260ce95508 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620939 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
title |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
spellingShingle |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica Garces, Karen Administración del riesgo Riesgo financiero Planificación financiera Finanzas empresariales Arequipa (Perú : Dpto.) |
title_short |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
title_full |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
title_fullStr |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
title_full_unstemmed |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
title_sort |
Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica |
author |
Garces, Karen |
author_facet |
Garces, Karen Morán, Fiorela Sáenz, Anneliesse |
author_role |
author |
author2 |
Morán, Fiorela Sáenz, Anneliesse |
author2_role |
author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garces, Karen Morán, Fiorela Sáenz, Anneliesse |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Administración del riesgo Riesgo financiero Planificación financiera Finanzas empresariales Arequipa (Perú : Dpto.) |
topic |
Administración del riesgo Riesgo financiero Planificación financiera Finanzas empresariales Arequipa (Perú : Dpto.) |
description |
El objetivo es determinar el “Impacto de la Gestión del Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y Ratio Capital Global de Entidades Microfinancieras: CMAC Arequipa y CMAC Ica”. En ella se procedió a evaluar el impacto sobre el capital regulatorio y el ratio capital global y señalar las diferencias que existen entre ambas entidades microfinancieras. Dicho estudio empleó una metodología de tipo aplicada, sustantiva de nivel descriptivo, ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos, donde el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes. Del mismo modo, el estudio se basa en fuentes secundarias. El nivel de investigación es explicativo, ya que busca identificar causas y efectos. El diseño de investigación es no experimental, explicativa y ex pos facto de fuentes secundarias. La selección de las dos CMAC que compone la muestra objeto de análisis se ha realizado según este procedimiento: Clasificamos a las CMAC según el periodo de actividad, debidamente referenciadas en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) durante los ejercicios económicos 2005 – 2014, obteniéndose los Balances y Estados de Resultados de dicho periodo. La elección de la rentabilidad financiera frente a otros indicadores de rentabilidad, responde a los objetivos de la investigación, que busca determinar cómo impacta la Gestión de Riesgo Operacional en el capital regulatorio y en el ratio capital global, motivados por comprender los factores representativos de la dimensión económica y financiera de la CMAC En el estudio se analiza la hipótesis general, es decir si realmente existe un impacto de la Gestión de Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y el Ratio Capital Global en las entidades microfinancieras; Caja Arequipa y Caja Ica. Del mismo modo se busca esclarecer si existen diferencias entre los impactos en el Capital Regulatorio en las entidades microfinancieras, Caja Arequipa y Caja Ica. Los primeros planteamientos permitirán analizar el impacto de la gestión de riesgo operacional sobre los indicadores de desempeño más importantes para estas organizaciones. Mientras que en un segundo paso se realizará un análisis comparativo para poder establecer el impacto final que se produjo en ambas entidades microfinancieras. En lo concerniente a las diferencias entre los impactos en el Capital Regulatorio en las entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica, se aprecia que hay diferencias entre ambas cajas. Del mismo modo, se observa que hay diferencias entre los impactos en el Ratio Capital Global en las entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica, con un nivel de confianza del 95%. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-13T04:51:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-13T04:51:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-11-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/620939 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/620939 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/5/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/6/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/7/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/8/9%20ANNELIESSE.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/9/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/11/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/12/9%20ANNELIESSE.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/14/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/15/9%20ANNELIESSE.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3 83a83b2a767ceaa80aca27b30cdddc70 4ed9ca09d0e5a3861e58b7d11fd15ad7 acb61af4eb00b7239451f81d259fd06e 4fb107792168f5d0a48ebcba0d79e75f 7e0eb0cdca2cbaf212f56cc810c4529b 2fe1c573535a4242777ea36a47d7b543 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 1fa05f0e34bac207535435aef6c0548f 449f83a9f54cbf8aa527d3127f76efe4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065324082855936 |
spelling |
000ebe22ad5a365a39a4d6591921b1f0-182cf768f0d56eb54f245a2878af0a5db-11d6e962428f0991824c37e48f55ceebd-1Garces, KarenMorán, FiorelaSáenz, Anneliesse2017-01-13T04:51:53Z2017-01-13T04:51:53Z2016-11-01http://hdl.handle.net/10757/620939El objetivo es determinar el “Impacto de la Gestión del Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y Ratio Capital Global de Entidades Microfinancieras: CMAC Arequipa y CMAC Ica”. En ella se procedió a evaluar el impacto sobre el capital regulatorio y el ratio capital global y señalar las diferencias que existen entre ambas entidades microfinancieras. Dicho estudio empleó una metodología de tipo aplicada, sustantiva de nivel descriptivo, ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos, donde el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes. Del mismo modo, el estudio se basa en fuentes secundarias. El nivel de investigación es explicativo, ya que busca identificar causas y efectos. El diseño de investigación es no experimental, explicativa y ex pos facto de fuentes secundarias. La selección de las dos CMAC que compone la muestra objeto de análisis se ha realizado según este procedimiento: Clasificamos a las CMAC según el periodo de actividad, debidamente referenciadas en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) durante los ejercicios económicos 2005 – 2014, obteniéndose los Balances y Estados de Resultados de dicho periodo. La elección de la rentabilidad financiera frente a otros indicadores de rentabilidad, responde a los objetivos de la investigación, que busca determinar cómo impacta la Gestión de Riesgo Operacional en el capital regulatorio y en el ratio capital global, motivados por comprender los factores representativos de la dimensión económica y financiera de la CMAC En el estudio se analiza la hipótesis general, es decir si realmente existe un impacto de la Gestión de Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y el Ratio Capital Global en las entidades microfinancieras; Caja Arequipa y Caja Ica. Del mismo modo se busca esclarecer si existen diferencias entre los impactos en el Capital Regulatorio en las entidades microfinancieras, Caja Arequipa y Caja Ica. Los primeros planteamientos permitirán analizar el impacto de la gestión de riesgo operacional sobre los indicadores de desempeño más importantes para estas organizaciones. Mientras que en un segundo paso se realizará un análisis comparativo para poder establecer el impacto final que se produjo en ambas entidades microfinancieras. En lo concerniente a las diferencias entre los impactos en el Capital Regulatorio en las entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica, se aprecia que hay diferencias entre ambas cajas. Del mismo modo, se observa que hay diferencias entre los impactos en el Ratio Capital Global en las entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica, con un nivel de confianza del 95%.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración del riesgo741e44b3-ffd0-48c3-8201-1d34340f949c600Riesgo financiero90f29bc2-a848-455f-9b99-037e7f2cf6df600Planificación financiera11d96e26-66ba-4fbd-8a67-c3a1d20a7ec3600Finanzas empresariales493cebcc-86af-40b9-93cc-32a6eea281f1600Arequipa (Perú : Dpto.)e413ccd7-830c-48b4-add1-b5411acab39e600Impacto de la gestión del riesgo operacional sobre el capital regulatorio y el ratio capital global de entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Icainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Finanzas Corporativas2019-11-01T00:00:00ZEl objetivo es determinar el “Impacto de la Gestión del Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y Ratio Capital Global de Entidades Microfinancieras: CMAC Arequipa y CMAC Ica”. En ella se procedió a evaluar el impacto sobre el capital regulatorio y el ratio capital global y señalar las diferencias que existen entre ambas entidades microfinancieras. Dicho estudio empleó una metodología de tipo aplicada, sustantiva de nivel descriptivo, ya que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos, donde el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes. Del mismo modo, el estudio se basa en fuentes secundarias. El nivel de investigación es explicativo, ya que busca identificar causas y efectos. El diseño de investigación es no experimental, explicativa y ex pos facto de fuentes secundarias. La selección de las dos CMAC que compone la muestra objeto de análisis se ha realizado según este procedimiento: Clasificamos a las CMAC según el periodo de actividad, debidamente referenciadas en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) durante los ejercicios económicos 2005 – 2014, obteniéndose los Balances y Estados de Resultados de dicho periodo. La elección de la rentabilidad financiera frente a otros indicadores de rentabilidad, responde a los objetivos de la investigación, que busca determinar cómo impacta la Gestión de Riesgo Operacional en el capital regulatorio y en el ratio capital global, motivados por comprender los factores representativos de la dimensión económica y financiera de la CMAC En el estudio se analiza la hipótesis general, es decir si realmente existe un impacto de la Gestión de Riesgo Operacional sobre el Capital Regulatorio y el Ratio Capital Global en las entidades microfinancieras; Caja Arequipa y Caja Ica. Del mismo modo se busca esclarecer si existen diferencias entre los impactos en el Capital Regulatorio en las entidades microfinancieras, Caja Arequipa y Caja Ica. Los primeros planteamientos permitirán analizar el impacto de la gestión de riesgo operacional sobre los indicadores de desempeño más importantes para estas organizaciones. Mientras que en un segundo paso se realizará un análisis comparativo para poder establecer el impacto final que se produjo en ambas entidades microfinancieras. En lo concerniente a las diferencias entre los impactos en el Capital Regulatorio en las entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica, se aprecia que hay diferencias entre ambas cajas. Del mismo modo, se observa que hay diferencias entre los impactos en el Ratio Capital Global en las entidades microfinancieras, CMAC Arequipa y CMAC Ica, con un nivel de confianza del 95%.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/4/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD54falseORIGINALtesis final - 2016 noviembre cd.pdftesis final - 2016 noviembre cd.pdfapplication/pdf901004https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/5/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.pdf83a83b2a767ceaa80aca27b30cdddc70MD55truetesis final - 2016 noviembre cd.epubtesis final - 2016 noviembre cd.epubapplication/epub589238https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/6/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.epub4ed9ca09d0e5a3861e58b7d11fd15ad7MD56false2086-11-01tesis final - 2016 noviembre cd.docxtesis final - 2016 noviembre cd.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document824676https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/7/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.docxacb61af4eb00b7239451f81d259fd06eMD57false2086-11-019 ANNELIESSE.pdf9 ANNELIESSE.pdfapplication/pdf982711https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/8/9%20ANNELIESSE.pdf4fb107792168f5d0a48ebcba0d79e75fMD58falseTEXTtesis final - 2016 noviembre cd.pdf.txttesis final - 2016 noviembre cd.pdf.txtExtracted Texttext/plain231141https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/9/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.pdf.txt7e0eb0cdca2cbaf212f56cc810c4529bMD59false2086-11-01tesis final - 2016 noviembre cd.docx.txttesis final - 2016 noviembre cd.docx.txtExtracted texttext/plain227999https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/11/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.docx.txt2fe1c573535a4242777ea36a47d7b543MD511false2086-11-019 ANNELIESSE.pdf.txt9 ANNELIESSE.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/12/9%20ANNELIESSE.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILtesis final - 2016 noviembre cd.pdf.jpgtesis final - 2016 noviembre cd.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38648https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/14/tesis%20final%20-%202016%20noviembre%20cd.pdf.jpg1fa05f0e34bac207535435aef6c0548fMD514false2086-11-019 ANNELIESSE.pdf.jpg9 ANNELIESSE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg127181https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620939/15/9%20ANNELIESSE.pdf.jpg449f83a9f54cbf8aa527d3127f76efe4MD515falseCONVERTED2_355774610757/620939oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6209392024-09-26 13:11:20.319Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg== |
score |
13.4721 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).