Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones
Descripción del Articulo
Actualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273802 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/273802 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Administración de procesos Administración de operaciones Administración de la producción Espárragos Tesis |
id |
UUPC_198472fde94ea236e7257f86e35a0403 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/273802 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
title |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
spellingShingle |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones Deza Neyra, Mario Administración de procesos Administración de operaciones Administración de la producción Espárragos Tesis |
title_short |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
title_full |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
title_fullStr |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
title_sort |
Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restricciones |
author |
Deza Neyra, Mario |
author_facet |
Deza Neyra, Mario Montenegro Morales, Aldo |
author_role |
author |
author2 |
Montenegro Morales, Aldo |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Deza Neyra, Mario Montenegro Morales, Aldo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Administración de procesos Administración de operaciones Administración de la producción Espárragos Tesis |
topic |
Administración de procesos Administración de operaciones Administración de la producción Espárragos Tesis |
description |
Actualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo, es común ver empresas que, por más esfuerzo que le pongan a este proceso de desarrollo, no logran mejorar sus indicadores. En muchas plantas industriales, vemos que sus supervisores, ingenieros y gerentes, dedican todos sus esfuerzos y tiempo en reducir sus costos, incrementar la eficiencia, aumentar la productividad, controlar la calidad, mejorar el aprovechamiento de la materia prima; pero, a pesar todos estos esfuerzos, no se logra un mejor desempeño. Ciclos de vida de los productos cortos, meta de calidad cero defectos, nuevas tecnologías de maquinaria y nuevos sistemas para controlar la producción se suceden a una velocidad sin precedentes. Por otro lado, es muy común ver empresas en las cuales sus supervisores y jefes no tienen las herramientas necesarias para medir el impacto de sus decisiones de piso en el desempeño global de la empresa, es decir en la rentabilidad de la misma. Frente a esta situación, la Teoría de Restricciones presenta una alternativa para alcanzar la tan anhelada mejora continua. La Teoría de Restricciones, una filosofía de dirección desarrollada por el Dr. Eliyahu M. Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes naturales para aumentar las ganancias en el corto y largo plazo. Esto se logra incrementando el ingreso de dinero a través de las ventas, reduciendo los inventarios y los gastos de operación. La clave de la teoría está en que cualquier sistema complejo es, en realidad, una cadena de recursos independientes; pero sólo algunos restringen la salida de la producción de máxima rentabilidad. En el Capítulo 1, se presenta el Marco Referencial Científico donde se revisa el fundamento teórico en que se basa la tesis, en este caso, la Teoría de Restricciones propuesta por el Dr. Eliyahu M. Goldratt. En el Capítulo 2, se presenta el análisis y diagnóstico del sistema actual. Previamente, se hace una descripción del de la empresa. Se aplicarán herramientas aprendidas durante el curso de la maestría para analizar la problemática actual y ver dónde concentrar esfuerzos. En el Capítulo 3, se realiza la evaluación de las alternativas de solución, entre las cuales se presenta la propuesta basada en los fundamentos de la teoría de restricciones. En el Capítulo 4, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación presentada. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:32:45Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2013-03-19T14:32:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-03-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/273802 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/273802 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/1/MDeza.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/2/MDeza.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/7/MDeza.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/3/MDeza.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/5/MDeza.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/6/MDeza.docx.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/8/MDeza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e94e404de6c3240a5547bc1aa8993bc7 152fe3e565cc31af49fb776b0fed9bf7 5d7f40564eb1d0dfc852d3cf2178351d b5af06d3b437c1030d9118c71d5e036c 18c74748ec1e3e90e516b0030b0d8e1a 50e511c1b7f1ce6e7f22f71c2dfc9791 976b0b43d4a68cd48d7a976d84f391f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1846065261983039488 |
spelling |
a0a493900ba7fa62489730c97eb77097-16f325a7e6fdcc7a28aa9ab427c6c28ac-1Deza Neyra, MarioMontenegro Morales, Aldo2013-03-19T14:32:45Z2013-03-19T14:32:45Z2013-03-19http://hdl.handle.net/10757/273802Actualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo, es común ver empresas que, por más esfuerzo que le pongan a este proceso de desarrollo, no logran mejorar sus indicadores. En muchas plantas industriales, vemos que sus supervisores, ingenieros y gerentes, dedican todos sus esfuerzos y tiempo en reducir sus costos, incrementar la eficiencia, aumentar la productividad, controlar la calidad, mejorar el aprovechamiento de la materia prima; pero, a pesar todos estos esfuerzos, no se logra un mejor desempeño. Ciclos de vida de los productos cortos, meta de calidad cero defectos, nuevas tecnologías de maquinaria y nuevos sistemas para controlar la producción se suceden a una velocidad sin precedentes. Por otro lado, es muy común ver empresas en las cuales sus supervisores y jefes no tienen las herramientas necesarias para medir el impacto de sus decisiones de piso en el desempeño global de la empresa, es decir en la rentabilidad de la misma. Frente a esta situación, la Teoría de Restricciones presenta una alternativa para alcanzar la tan anhelada mejora continua. La Teoría de Restricciones, una filosofía de dirección desarrollada por el Dr. Eliyahu M. Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes naturales para aumentar las ganancias en el corto y largo plazo. Esto se logra incrementando el ingreso de dinero a través de las ventas, reduciendo los inventarios y los gastos de operación. La clave de la teoría está en que cualquier sistema complejo es, en realidad, una cadena de recursos independientes; pero sólo algunos restringen la salida de la producción de máxima rentabilidad. En el Capítulo 1, se presenta el Marco Referencial Científico donde se revisa el fundamento teórico en que se basa la tesis, en este caso, la Teoría de Restricciones propuesta por el Dr. Eliyahu M. Goldratt. En el Capítulo 2, se presenta el análisis y diagnóstico del sistema actual. Previamente, se hace una descripción del de la empresa. Se aplicarán herramientas aprendidas durante el curso de la maestría para analizar la problemática actual y ver dónde concentrar esfuerzos. En el Capítulo 3, se realiza la evaluación de las alternativas de solución, entre las cuales se presenta la propuesta basada en los fundamentos de la teoría de restricciones. En el Capítulo 4, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación presentada.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración de procesosece41c77-e0b5-4dca-ba60-9de2d743cf3d600Administración de operaciones3d9f5c9b-0e32-4b16-b74c-cd66f4ff50d4600Administración de la producciónb20c9734-8634-4a32-b895-4aaf520ba675600Espárragos0cd2e253-1bdf-4bac-9bd8-088bd683c6c8600Tesis70657b39-2ee9-4187-9df2-a830d98b1577600Propuesta de mejora en el proceso de planificación de la producción de una planta procesadora de espárrago mediante la administración de sus restriccionesinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Operaciones y LogísticaActualmente, el proceso de mejora permanente se ha hecho necesario para garantizar la continuidad de cualquier empresa. Todos los años se introducen en el mercado nuevas tecnologías en maquinarias y nuevos sistemas de información que pretenden lograr un mejor desempeño de las empresas. Sin embargo, es común ver empresas que, por más esfuerzo que le pongan a este proceso de desarrollo, no logran mejorar sus indicadores. En muchas plantas industriales, vemos que sus supervisores, ingenieros y gerentes, dedican todos sus esfuerzos y tiempo en reducir sus costos, incrementar la eficiencia, aumentar la productividad, controlar la calidad, mejorar el aprovechamiento de la materia prima; pero, a pesar todos estos esfuerzos, no se logra un mejor desempeño. Ciclos de vida de los productos cortos, meta de calidad cero defectos, nuevas tecnologías de maquinaria y nuevos sistemas para controlar la producción se suceden a una velocidad sin precedentes. Por otro lado, es muy común ver empresas en las cuales sus supervisores y jefes no tienen las herramientas necesarias para medir el impacto de sus decisiones de piso en el desempeño global de la empresa, es decir en la rentabilidad de la misma. Frente a esta situación, la Teoría de Restricciones presenta una alternativa para alcanzar la tan anhelada mejora continua. La Teoría de Restricciones, una filosofía de dirección desarrollada por el Dr. Eliyahu M. Goldratt, nace como una manera de administrar los ambientes naturales para aumentar las ganancias en el corto y largo plazo. Esto se logra incrementando el ingreso de dinero a través de las ventas, reduciendo los inventarios y los gastos de operación. La clave de la teoría está en que cualquier sistema complejo es, en realidad, una cadena de recursos independientes; pero sólo algunos restringen la salida de la producción de máxima rentabilidad. En el Capítulo 1, se presenta el Marco Referencial Científico donde se revisa el fundamento teórico en que se basa la tesis, en este caso, la Teoría de Restricciones propuesta por el Dr. Eliyahu M. Goldratt. En el Capítulo 2, se presenta el análisis y diagnóstico del sistema actual. Previamente, se hace una descripción del de la empresa. Se aplicarán herramientas aprendidas durante el curso de la maestría para analizar la problemática actual y ver dónde concentrar esfuerzos. En el Capítulo 3, se realiza la evaluación de las alternativas de solución, entre las cuales se presenta la propuesta basada en los fundamentos de la teoría de restricciones. En el Capítulo 4, se formulan algunas conclusiones y recomendaciones basadas en la investigación presentada.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2083-01-01MDeza.docxMDeza.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2234991https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/1/MDeza.docxe94e404de6c3240a5547bc1aa8993bc7MD51true2083-01-01MDeza.pdfMDeza.pdfapplication/pdf1224010https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/2/MDeza.pdf152fe3e565cc31af49fb776b0fed9bf7MD52false2083-01-01MDeza.epubMDeza.epubapplication/epub2681956https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/7/MDeza.epub5d7f40564eb1d0dfc852d3cf2178351dMD57falseTEXTMDeza.pdf.txtMDeza.pdf.txtExtracted Texttext/plain211936https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/3/MDeza.pdf.txtb5af06d3b437c1030d9118c71d5e036cMD53false2083-01-01MDeza.docx.txtMDeza.docx.txtExtracted texttext/plain99257https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/5/MDeza.docx.txt18c74748ec1e3e90e516b0030b0d8e1aMD55falseTHUMBNAIL2083-01-01MDeza.docx.jpgMDeza.docx.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1667https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/6/MDeza.docx.jpg50e511c1b7f1ce6e7f22f71c2dfc9791MD56false2083-01-01MDeza.pdf.jpgMDeza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg43279https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/273802/8/MDeza.pdf.jpg976b0b43d4a68cd48d7a976d84f391f6MD58falseCONVERTED2_57356110757/273802oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/2738022024-11-21 10:58:03.001Repositorio académico upcupc@openrepository.com |
score |
13.887768 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).