Valoración del capital humano en términos cuantitativos

Descripción del Articulo

La valoración del capital humano contrasta la manera habitual de evaluar el rendimiento de las personas en las organizaciones, tomando en cuenta las diversas opiniones de los autores que han realizado estudios referentes al tema. Por ello, se propone un mínimo de criterios, generalmente aceptados, p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Valle, Cesibel, Zamudio Minaya, Gonzalo Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628076
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital humano
Clima laboral
Competencias
Habilidades blandas
Human capital
Working environment
Competences
Soft skills
Descripción
Sumario:La valoración del capital humano contrasta la manera habitual de evaluar el rendimiento de las personas en las organizaciones, tomando en cuenta las diversas opiniones de los autores que han realizado estudios referentes al tema. Por ello, se propone un mínimo de criterios, generalmente aceptados, para calificar al capital humano a nivel corporativo según las necesidades de información requeridas por las empresas. De esta manera, se pretende generar una ventaja competitiva en un contexto altamente dinámico que, en la actualidad, prioriza el conocimiento y habilidades blandas, sustentándolas a través de indicadores que permitan tomar las mejores decisiones de gestión. Este estudio contiene una amplia investigación que analiza los factores más importantes que repercuten en el desempeño de las personas dentro de las organizaciones. Se estableció seis criterios que sirvieron como guía del desarrollo de este trabajo, tomando en cuenta que el entorno laboral es muy competitivo y requiere que las empresas revisen permanentemente sus procesos mediante el desarrollo de metodologías adecuadas, favoreciendo la capacidad creativa de las personas y, en consecuencia, su aprendizaje. La literatura indica que no hay un acuerdo universal para determinar los factores que evalúen íntegramente la capacidad productiva de las personas, es decir, existen diversas propuestas para medir el capital humano según el sector del mercado en el que compite la organización, por lo que no es posible calificar la gestión del capital humano con un solo criterio. En términos generales, esta investigación está orientada a buscar aquellos aspectos en común que conlleven a evaluar de manera unánime el rendimiento humano, ya que permite identificar a aquellos colaboradores que poseen un alto potencial como próximos generadores de valor, independientemente de la organización en la que se encuentren. Asimismo, estas cualidades pueden potenciarse permanentemente a través de capacitaciones que incluyan diversos programas formativos con la finalidad de contar con un personal debidamente calificado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).