Análisis comparativo del desempeño estructural por el método no lineal estático de 3 módulos educativos en San José de los Molinos - Ica

Descripción del Articulo

El presente trabajo consistió en realizar la comparación del comportamiento estructural por el método no lineal estático de tres módulos educativos en concreto armado de edificaciones de tres pisos ubicados en el distrito de San José de los Molinos en el departamento de Ica. Los sistemas estructural...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ordaya Quispe, Deyvis Jhonatan, Soler Ubillus, Rogelio Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683080
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/683080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño sísmico
Curva de capacidad
Sistema estructural
Formación de rótulas plásticas
Seismic performance
Capacity curve
Structural system
Formation of plastic hinges
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo consistió en realizar la comparación del comportamiento estructural por el método no lineal estático de tres módulos educativos en concreto armado de edificaciones de tres pisos ubicados en el distrito de San José de los Molinos en el departamento de Ica. Los sistemas estructurales dominantes del modelo 1 es de albañilería en el eje X y Dual tipo 1 en el eje Y, mientras que los modelos 2 y 3 están en el campo de los duales tipo I y II. Se utilizaron las normas nacionales E-030, E-060, E-070, la norma internacional ASCE/SEI 41-17 para las consideraciones del análisis estático, dinámico y no lineal estático. Posterior al diseño de los elementos de las estructuras se determinó su desempeño sísmico y se realizó la comparativa de los mismos. La metodología aplicada se ejecutó en dos campos bien definidos, primero atreves del análisis lineal en el cual se involucraron las evaluaciones del sismo estático y dinámico, no se requirió factorar los sistemas. Posteriormente se le sometió más rigurosamente al método de análisis no lineal estático. Al evaluar la interacción de la curva de capacidad versus la demanda se realizaron ajustes puntuales en el sistema y en el diseño de las estructuras de modo que no sobrepasen el campo “operaciónal” de la curva de demanda puesto que según la norma E-030 las edificaciones de uso educativo están en la categoría esencial y por tanto se debe preservar la vida de sus ocupantes; así como, la integridad del edificio. El análisis no lineal estático (Push-over), permitió también verificar el estado de la generación de rótulas plásticas en dichos sistemas, tanto en las direcciones de análisis de los ejes X e Y.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).