Evaluación del desempeño y la vulnerabilidad sísmica de la I.E. Ramón Castilla debido a sismos de diseño en la localidad de Samanco – Ancash utilizando el análisis estático no lineal (AENL) y el modelo equivalente para albañilería confinada
Descripción del Articulo
El presente trabajo busca determinar el nivel de desempeño y la vulnerabilidad sísmica de un pabellón de dos niveles de la I.E. Ramón Castilla, ubicado en la localidad de Samanco – Ancash, la cual presenta pórticos de concreto armado en el eje longitudinal y muros de albañilería confinada en el eje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/682751 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/682751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estático no lineal Desempeño sísmico Vulnerabilidad sísmica Método pushover Curvas de fragilidad Curva de capacidad Rótulas plásticas Nonlinear static analysis Seismic performance Seismic vulnerability Pushover method Fragility curves Capacity curve Hinges https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo busca determinar el nivel de desempeño y la vulnerabilidad sísmica de un pabellón de dos niveles de la I.E. Ramón Castilla, ubicado en la localidad de Samanco – Ancash, la cual presenta pórticos de concreto armado en el eje longitudinal y muros de albañilería confinada en el eje transversal. Esta edificación fue diseñada y construida en el año 2021 bajo los lineamientos de la norma E.030, la cual no contempla la no linealidad de los elementos estructurales frente a un sismo. En el desarrollo de la investigación, se realizó el análisis lineal estipulados en la norma E.030, donde se validó que los valores de deriva y desplazamiento obtenidos sean menores a lo máximo permitido por la norma. En segundo lugar, bajo los lineamientos del ASCE 41-13, se asignó propiedades no lineales a los materiales y se elaboró la calibración de las rotulas plásticas a los elementos estructurales. Asimismo, se realizó el análisis estático no lineal de empuje incremental, conocido como pushover, donde se obtuvo la curva de capacidad de la edificación. En tercer lugar, siguiendo los lineamientos del ATC-40 y VISION 2000, se superpuso la curva de capacidad con los espectros de demanda sísmica y se obtuvo como resultados niveles de desempeño para un sismo ocasional, severo y máximo. Finalmente, utilizando la metodología planteada por HAZUS, se obtuvo la vulnerabilidad sísmica en base a la probabilidad de daño, donde se presentó estados de daño según los sismos de diseño y un índice de daño estructural total. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).