Propuesta de un modelo de pronósticos de demanda y gestión de inventarios para la planeación de demanda en prendas de vestir juvenil
Descripción del Articulo
La presente tesis manifiesta que existe ventajas económicas y estratégicas en el área de planeamiento, que no se practican en la actualidad en empresas que se dedican a la comercialización de prendas de vestir, y que de iniciar se puede obtener beneficios económicos significativos. En Gestión de Inv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623528 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/623528 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de inventarios Administración de procesos Sistemas de información administrativa Ingeniería Industrial |
| Sumario: | La presente tesis manifiesta que existe ventajas económicas y estratégicas en el área de planeamiento, que no se practican en la actualidad en empresas que se dedican a la comercialización de prendas de vestir, y que de iniciar se puede obtener beneficios económicos significativos. En Gestión de Inventarios se realizó la estrategia de clasificación ABC, el cual permite conocer a la empresa que 20% de sus existencias concentra el 80% de valor de su inventario. Para este método se clasifican las líneas de producto en tres criterios, los cuales son: impacto en el valor total, impacto de inventario, impacto de venta o de costo. En el área de Planeamiento, se propone implementar un modelo de pronósticos de demanda, para determinar la cantidad de inventario necesaria para cada temporada que atenderá la empresa. Al poder identificar la demanda futura, es posible proyectar los picos y valles, lo cual permite una mejor gestión de recursos humanos y materiales. En la Gestión de Compras se plantea realizar una herramienta que permita hacer un seguimiento de las compras realizadas por los compradores y verificar si la cantidad comprada cumple el plan proyectado. Actualmente, no se hace un debido seguimiento y es por ello que la empresa presenta un sobre stock de productos. Finalmente se realizó el análisis de evaluación económica financiera, la cual considera los costos en los cuales incurriría la empresa para la implementación de todas las mejoras propuestas, así como cuantificar los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indicaría que es recomendable la implementación de las mejoras por el beneficio obtenido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).