El paradigma de la inclusión financiera de las MIPYMES peruanas
Descripción del Articulo
En este trabajo se analiza el porqué del incipiente crecimiento de las Mipymes peruanas a pesar de las iniciativas del gobierno para dar lugar a la inclusión financiera como herramienta principal para generar el desarrollo de las microempresas, pequeñas y medianas empresas. En efecto, el financiamie...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626343 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626343 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mipymes Microempresa Inclusión financiera MSMEs SMEs Financial inclusion |
Sumario: | En este trabajo se analiza el porqué del incipiente crecimiento de las Mipymes peruanas a pesar de las iniciativas del gobierno para dar lugar a la inclusión financiera como herramienta principal para generar el desarrollo de las microempresas, pequeñas y medianas empresas. En efecto, el financiamiento adecuado es una de las principales barreras del crecimiento empresarial entre otros factores como los costos e impuestos a los que se someten. Por lo tanto, resulta prioritario canalizar los fondos que ya se han logrado captar con el propósito de impulsar el crecimiento de las Mipymes para lograr una economía fortalecida. Actualmente, a pesar de que el gobierno cuenta con estos fondos disponibles y ha creado una metodología para asignarlos, se ha demostrado, a través de los resultados económicos, que los ratios como la PEA, los valores de exportación, la recolección de impuestos, entre otros, no son los esperados para responder a los planes estratégicos. El estudio nos ha permitido identificar debilidades y fortalezas en la estructuración de la llamada inclusión financiera, no sólo en el Perú sino a nivel de América Latina. Tomando en cuenta los resultados, se puede decir que existen deficiencias en la estructura de las instituciones gubernamentales que tienen la misión de impulsar la inclusión financiera, denotándose la poca experiencia en la creación de centros de desarrollo empresarial, los que deberían congregar instituciones con recursos humanos especializados para gestionarlos y aprovechar las redes para generar beneficios mutuos con una cobertura eficiente de cara al desarrollo económico del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).