Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
Descripción del Articulo
Introducción: La diversidad sexual y de género ha ganado reconocimiento global, incluyendo la comunidad LGTBIQ+. En particular, las mujeres lesbianas y bisexuales enfrentan una invisibilidad persistente en programas de salud pública, especialmente respecto a las infecciones de transmisión sexual (IT...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/687025 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/687025 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres lesbianas Mujeres bisexuales Infecciones de transmisión sexual Conocimientos Prácticas Salud sexual Diversidad Lesbian women Bisexual women Sexually transmitted infections Knowledge Practices Sexual health Diversity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: La diversidad sexual y de género ha ganado reconocimiento global, incluyendo la comunidad LGTBIQ+. En particular, las mujeres lesbianas y bisexuales enfrentan una invisibilidad persistente en programas de salud pública, especialmente respecto a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Este estudio tiene como objetivo comprender los conocimientos y prácticas relacionadas con las ITS entre mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 23 años en Lima Metropolitana. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo-exploratorio, con entrevistas semiestructuradas a 40 mujeres, seleccionadas mediante bola de nieve. Los datos se analizaron cualitativamente, organizando las respuestas en categorías vinculadas a conocimientos, prácticas y aspectos demográficos. Resultados: Los hallazgos revelaron que, si bien la mayoría de participantes posee conocimientos generales adecuados sobre ITS frecuentes, persisten vacíos importantes en cuanto a infecciones prevalentes en relaciones entre mujeres. Además, se identificaron creencias erróneas, como la percepción de bajo riesgo o inmunidad frente a ITS en prácticas sexuales entre mujeres, lo que contribuye al uso irregular o nulo de métodos de barrera. Además, el consumo de alcohol y las relaciones sexuales casuales fueron identificados como factores que reducen el uso consistente de protección. El acceso a servicios de salud sexual y a pruebas de detección resultó ser limitado, debido a barreras estructurales, temor a la discriminación o falta de información inclusiva. Conclusión: Este estudio resalta la urgente necesidad de mejorar la educación sexual integral para mujeres lesbianas y bisexuales en Lima Metropolitana. Se deben implementar programas de salud pública inclusivos que visibilicen las prácticas sexuales entre mujeres, promoviendo el autocuidado y el uso adecuado de métodos preventivos. Además, es esencial que los profesionales de la salud reciban capacitación para ofrecer atención inclusiva y libre de estigmas, garantizando el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).