Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual

Descripción del Articulo

Introducción: La diversidad sexual y de género ha ganado reconocimiento global, incluyendo la comunidad LGTBIQ+. En particular, las mujeres lesbianas y bisexuales enfrentan una invisibilidad persistente en programas de salud pública, especialmente respecto a las infecciones de transmisión sexual (IT...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albino Mondragon, Rosycela, Tacsa Salcedo, Dorelly Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/687025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/687025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres lesbianas
Mujeres bisexuales
Infecciones de transmisión sexual
Conocimientos
Prácticas
Salud sexual
Diversidad
Lesbian women
Bisexual women
Sexually transmitted infections
Knowledge
Practices
Sexual health
Diversity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UUPC_0b2782cc6080399803dbdbc198169c51
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/687025
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Knowledge and practices regarding sexually transmitted infections among lesbian and bisexual women aged 18 to 23 in Lima Metropolitana.
title Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
spellingShingle Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
Albino Mondragon, Rosycela
Mujeres lesbianas
Mujeres bisexuales
Infecciones de transmisión sexual
Conocimientos
Prácticas
Salud sexual
Diversidad
Lesbian women
Bisexual women
Sexually transmitted infections
Knowledge
Practices
Sexual health
Diversity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
title_full Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
title_fullStr Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
title_full_unstemmed Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
title_sort Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexual
author Albino Mondragon, Rosycela
author_facet Albino Mondragon, Rosycela
Tacsa Salcedo, Dorelly Alessandra
author_role author
author2 Tacsa Salcedo, Dorelly Alessandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Balarezo Lopez, Gunther Naldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Albino Mondragon, Rosycela
Tacsa Salcedo, Dorelly Alessandra
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres lesbianas
Mujeres bisexuales
Infecciones de transmisión sexual
Conocimientos
Prácticas
Salud sexual
Diversidad
Lesbian women
Bisexual women
Sexually transmitted infections
Knowledge
Practices
Sexual health
Diversity
topic Mujeres lesbianas
Mujeres bisexuales
Infecciones de transmisión sexual
Conocimientos
Prácticas
Salud sexual
Diversidad
Lesbian women
Bisexual women
Sexually transmitted infections
Knowledge
Practices
Sexual health
Diversity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Introducción: La diversidad sexual y de género ha ganado reconocimiento global, incluyendo la comunidad LGTBIQ+. En particular, las mujeres lesbianas y bisexuales enfrentan una invisibilidad persistente en programas de salud pública, especialmente respecto a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Este estudio tiene como objetivo comprender los conocimientos y prácticas relacionadas con las ITS entre mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 23 años en Lima Metropolitana. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo-exploratorio, con entrevistas semiestructuradas a 40 mujeres, seleccionadas mediante bola de nieve. Los datos se analizaron cualitativamente, organizando las respuestas en categorías vinculadas a conocimientos, prácticas y aspectos demográficos. Resultados: Los hallazgos revelaron que, si bien la mayoría de participantes posee conocimientos generales adecuados sobre ITS frecuentes, persisten vacíos importantes en cuanto a infecciones prevalentes en relaciones entre mujeres. Además, se identificaron creencias erróneas, como la percepción de bajo riesgo o inmunidad frente a ITS en prácticas sexuales entre mujeres, lo que contribuye al uso irregular o nulo de métodos de barrera. Además, el consumo de alcohol y las relaciones sexuales casuales fueron identificados como factores que reducen el uso consistente de protección. El acceso a servicios de salud sexual y a pruebas de detección resultó ser limitado, debido a barreras estructurales, temor a la discriminación o falta de información inclusiva. Conclusión: Este estudio resalta la urgente necesidad de mejorar la educación sexual integral para mujeres lesbianas y bisexuales en Lima Metropolitana. Se deben implementar programas de salud pública inclusivos que visibilicen las prácticas sexuales entre mujeres, promoviendo el autocuidado y el uso adecuado de métodos preventivos. Además, es esencial que los profesionales de la salud reciban capacitación para ofrecer atención inclusiva y libre de estigmas, garantizando el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-22T16:06:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-22T16:06:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-09-25
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/687025
dc.identifier.isni.es_PE.fl_str_mv 000000012196144X
url http://hdl.handle.net/10757/687025
identifier_str_mv 000000012196144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/1/Albino_MR.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/2/Albino_MR.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/3/Albino_MR_Fichaautorizacion.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/4/Albino_MR_Reportesimilitud.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/5/Albino_MR_Actasimilitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a73747d00825a6ecb2e1c3db9d19df5
ecad2011ba3c0a0c7d613629c5ce3887
e8723202a1358f2eddbf381432740e29
9b1def4cc74601eca0e2118645fc275f
c2dac8c5cdb2701c603d088b6579a960
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico UPC
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1847968100291444736
spelling fd9c05c6c8426993862a9e85e3f34680Balarezo Lopez, Gunther Naldo88eb5eb4fbb5e4f0258ca566715864385007fe5a0acec38a2e4c3a1ea5888a29004500Albino Mondragon, RosycelaTacsa Salcedo, Dorelly Alessandra2025-10-22T16:06:41Z2025-10-22T16:06:41Z2025-09-25http://hdl.handle.net/10757/687025000000012196144XIntroducción: La diversidad sexual y de género ha ganado reconocimiento global, incluyendo la comunidad LGTBIQ+. En particular, las mujeres lesbianas y bisexuales enfrentan una invisibilidad persistente en programas de salud pública, especialmente respecto a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Este estudio tiene como objetivo comprender los conocimientos y prácticas relacionadas con las ITS entre mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 23 años en Lima Metropolitana. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo descriptivo-exploratorio, con entrevistas semiestructuradas a 40 mujeres, seleccionadas mediante bola de nieve. Los datos se analizaron cualitativamente, organizando las respuestas en categorías vinculadas a conocimientos, prácticas y aspectos demográficos. Resultados: Los hallazgos revelaron que, si bien la mayoría de participantes posee conocimientos generales adecuados sobre ITS frecuentes, persisten vacíos importantes en cuanto a infecciones prevalentes en relaciones entre mujeres. Además, se identificaron creencias erróneas, como la percepción de bajo riesgo o inmunidad frente a ITS en prácticas sexuales entre mujeres, lo que contribuye al uso irregular o nulo de métodos de barrera. Además, el consumo de alcohol y las relaciones sexuales casuales fueron identificados como factores que reducen el uso consistente de protección. El acceso a servicios de salud sexual y a pruebas de detección resultó ser limitado, debido a barreras estructurales, temor a la discriminación o falta de información inclusiva. Conclusión: Este estudio resalta la urgente necesidad de mejorar la educación sexual integral para mujeres lesbianas y bisexuales en Lima Metropolitana. Se deben implementar programas de salud pública inclusivos que visibilicen las prácticas sexuales entre mujeres, promoviendo el autocuidado y el uso adecuado de métodos preventivos. Además, es esencial que los profesionales de la salud reciban capacitación para ofrecer atención inclusiva y libre de estigmas, garantizando el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva.Introduction: Sexual and gender diversity has gained global recognition, including the LGTBIQ+ community. In particular, lesbian and bisexual women face invisibility in public health programs, especially regarding sexually transmitted infections (STIs). This study aims to understand the knowledge and practices related to STIs among lesbian and bisexual women aged 18 to 23 in Metropolitan Lima. Methodology: A qualitative descriptive-exploratory study was conducted, using semi-structured interviews with 40 women selected through the snowball technique. Data were analyzed qualitatively, organizing responses into categories related to knowledge, practices, and demographic aspects. Results: Findings revealed that although most participants have general knowledge about common STIs, important gaps remain regarding infections prevalent among women. Misconceptions were identified, such as perceiving low risk, which contributes to irregular or no use of barrier methods. Alcohol consumption, casual sexual encounters, and limited access to inclusive health services also reduce consistent prevention practices. Conclusion: The study highlights the need to strengthen comprehensive sexual education for lesbian and bisexual women, implement inclusive public health programs that promote self-care and preventive methods, and train health professionals to provide stigma-free care and guarantee equitable access to sexual and reproductive health services.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCMujeres lesbianasMujeres bisexualesInfecciones de transmisión sexualConocimientosPrácticasSalud sexualDiversidadLesbian womenBisexual womenSexually transmitted infectionsKnowledgePracticesSexual healthDiversityhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Conocimientos y prácticas de las mujeres lesbianas y bisexuales entre los 18 a 23 años de Lima Metropolitana sobre las infecciones de transmisión sexualKnowledge and practices regarding sexually transmitted infections among lesbian and bisexual women aged 18 to 23 in Lima Metropolitana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaMedicinaMédico cirujano2025-10-23T20:04:44Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://orcid.org/0000-0002-6159-87698198138https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016Munayco Escate, CesarSegura Paucar, EddyHerrera Perez, Eder7170156575444270ORIGINALAlbino_MR.pdfAlbino_MR.pdfapplication/pdf514948https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/1/Albino_MR.pdf6a73747d00825a6ecb2e1c3db9d19df5MD51trueAlbino_MR.docxAlbino_MR.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document121346https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/2/Albino_MR.docxecad2011ba3c0a0c7d613629c5ce3887MD52falseAlbino_MR_Fichaautorizacion.pdfAlbino_MR_Fichaautorizacion.pdfapplication/pdf500092https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/3/Albino_MR_Fichaautorizacion.pdfe8723202a1358f2eddbf381432740e29MD53falseAlbino_MR_Reportesimilitud.pdfAlbino_MR_Reportesimilitud.pdfapplication/pdf7821010https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/4/Albino_MR_Reportesimilitud.pdf9b1def4cc74601eca0e2118645fc275fMD54falseAlbino_MR_Actasimilitud.pdfAlbino_MR_Actasimilitud.pdfapplication/pdf123842https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/687025/5/Albino_MR_Actasimilitud.pdfc2dac8c5cdb2701c603d088b6579a960MD55false10757/687025oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6870252025-10-23 20:05:28.035Repositorio Académico UPCupc@openrepository.com
score 13.889224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).