Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos
Descripción del Articulo
“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/325980 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/325980 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Creación de empresas Estudios de viabilidad Planificación estratégica Planificación de la empresa Estrategias de marketing Alimentos Quinua Nutrición Productos nuevos Tesis |
| id |
UUPC_0b003825adab51249a9ecfe4d298142f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/325980 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| title |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| spellingShingle |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos Kamiya Matsuoka, Naomi Creación de empresas Estudios de viabilidad Planificación estratégica Planificación de la empresa Estrategias de marketing Alimentos Quinua Nutrición Productos nuevos Tesis |
| title_short |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| title_full |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| title_fullStr |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| title_full_unstemmed |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| title_sort |
Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos |
| author |
Kamiya Matsuoka, Naomi |
| author_facet |
Kamiya Matsuoka, Naomi Ridia Gamero, Nadia Luz Torres Artica, Patricia Elizabeth |
| author_role |
author |
| author2 |
Ridia Gamero, Nadia Luz Torres Artica, Patricia Elizabeth |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Kamiya Matsuoka, Naomi Ridia Gamero, Nadia Luz Torres Artica, Patricia Elizabeth |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Creación de empresas Estudios de viabilidad Planificación estratégica Planificación de la empresa Estrategias de marketing Alimentos Quinua Nutrición Productos nuevos Tesis |
| topic |
Creación de empresas Estudios de viabilidad Planificación estratégica Planificación de la empresa Estrategias de marketing Alimentos Quinua Nutrición Productos nuevos Tesis |
| description |
“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y saludable a través de sus diversas presentaciones. La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más populares. Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega valor al producto localmente. La quinua es considerada como un alimento funcional dado que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje, memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del sistema cardiovascular. El presente plan de negocio incluye trabajar una primera línea comercial en base a Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final como marca blanca en tiendas especializadas en alimentos sanos, nutritivos y para celiacos. Con un mayor conocimiento del mercado en una segunda etapa se comercializarán productos con marca propia en presentaciones nuevas como Quinoa Mushroom y Quinoa Vegetables. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación a los productores. En cuanto a la parte financiera se tiene proyectado un nivel de ingresos por ventas en el primer año de US$ 665,111 y una utilidad neta de US$ 47,977. Para el tercer año con el ingreso de los productos con marca propia al mercado norteamericano los ingresos por ventas serán de US$ 952,509 y la utilidad neta sería de US$ 20,722. La inversión inicial estimada es de US$ 117,942 de los cuales el 100% sería un aporte por parte de 4 socios. El proyecto contempla lograr un VAN del negocio de US$ 186,757 y una TIR de 37%. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2014-09-09T02:23:33Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2014-09-09T02:23:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-09-08 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/325980 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/325980 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/msword application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/1/KAMIYA_NM.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/2/KAMIYA_NM.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/3/FA_KAMIYA.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/10/NKamiya.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/5/KAMIYA_NM.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/7/KAMIYA_NM.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/8/FA_KAMIYA.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/11/KAMIYA_NM.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/12/FA_KAMIYA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
43ece0621e306dd6fff4836470e111d5 eff461adc6498dfa8746464f58d794fe 29b4b7563d5781058230062e98a54be2 60d0338ee8e51cc0385ce7b8c4dd79d3 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 be4caa9f28c1fd465b427bb0c9f139c6 06445ea0ed60b5927221306ca3c6c13a 949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e 8044ef44f1e068e134ea033b9d6595bc f548e5494cf2f4bfe40f02f0b7e9118b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065281309343744 |
| spelling |
d429c8089d285d6aeada269c82ccf049-16c2a95d216312e2754d1bf90ec486071-1a01fff1f2921ecc35db05cd4eeb28631-1Kamiya Matsuoka, NaomiRidia Gamero, Nadia LuzTorres Artica, Patricia Elizabeth2014-09-09T02:23:33Z2014-09-09T02:23:33Z2014-09-08http://hdl.handle.net/10757/325980“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y saludable a través de sus diversas presentaciones. La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más populares. Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega valor al producto localmente. La quinua es considerada como un alimento funcional dado que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje, memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del sistema cardiovascular. El presente plan de negocio incluye trabajar una primera línea comercial en base a Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final como marca blanca en tiendas especializadas en alimentos sanos, nutritivos y para celiacos. Con un mayor conocimiento del mercado en una segunda etapa se comercializarán productos con marca propia en presentaciones nuevas como Quinoa Mushroom y Quinoa Vegetables. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación a los productores. En cuanto a la parte financiera se tiene proyectado un nivel de ingresos por ventas en el primer año de US$ 665,111 y una utilidad neta de US$ 47,977. Para el tercer año con el ingreso de los productos con marca propia al mercado norteamericano los ingresos por ventas serán de US$ 952,509 y la utilidad neta sería de US$ 20,722. La inversión inicial estimada es de US$ 117,942 de los cuales el 100% sería un aporte por parte de 4 socios. El proyecto contempla lograr un VAN del negocio de US$ 186,757 y una TIR de 37%. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes.Tesisapplication/mswordapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCreación de empresasEstudios de viabilidadPlanificación estratégicaPlanificación de la empresaEstrategias de marketingAlimentosQuinuaNutriciónProductos nuevosTesisPlan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2017-04-30T00:00:00Z“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y saludable a través de sus diversas presentaciones. La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más populares. Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega valor al producto localmente. La quinua es considerada como un alimento funcional dado que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje, memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del sistema cardiovascular. El presente plan de negocio incluye trabajar una primera línea comercial en base a Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final como marca blanca en tiendas especializadas en alimentos sanos, nutritivos y para celiacos. Con un mayor conocimiento del mercado en una segunda etapa se comercializarán productos con marca propia en presentaciones nuevas como Quinoa Mushroom y Quinoa Vegetables. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación a los productores. En cuanto a la parte financiera se tiene proyectado un nivel de ingresos por ventas en el primer año de US$ 665,111 y una utilidad neta de US$ 47,977. Para el tercer año con el ingreso de los productos con marca propia al mercado norteamericano los ingresos por ventas serán de US$ 952,509 y la utilidad neta sería de US$ 20,722. La inversión inicial estimada es de US$ 117,942 de los cuales el 100% sería un aporte por parte de 4 socios. El proyecto contempla lograr un VAN del negocio de US$ 186,757 y una TIR de 37%. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALKAMIYA_NM.pdfKAMIYA_NM.pdfapplication/pdf1183982https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/1/KAMIYA_NM.pdf43ece0621e306dd6fff4836470e111d5MD51trueKAMIYA_NM.docxKAMIYA_NM.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4075518https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/2/KAMIYA_NM.docxeff461adc6498dfa8746464f58d794feMD52false2084-01-01FA_KAMIYA.pdfFA_KAMIYA.pdfapplication/pdf414646https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/3/FA_KAMIYA.pdf29b4b7563d5781058230062e98a54be2MD53falseNKamiya.epubNKamiya.epubapplication/epub1899956https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/10/NKamiya.epub60d0338ee8e51cc0385ce7b8c4dd79d3MD510falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTKAMIYA_NM.pdf.txtKAMIYA_NM.pdf.txtExtracted Texttext/plain111754https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/5/KAMIYA_NM.pdf.txtbe4caa9f28c1fd465b427bb0c9f139c6MD55falseKAMIYA_NM.docx.txtKAMIYA_NM.docx.txtExtracted texttext/plain66993https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/7/KAMIYA_NM.docx.txt06445ea0ed60b5927221306ca3c6c13aMD57false2084-01-01FA_KAMIYA.pdf.txtFA_KAMIYA.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/8/FA_KAMIYA.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD58falseTHUMBNAILKAMIYA_NM.pdf.jpgKAMIYA_NM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31341https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/11/KAMIYA_NM.pdf.jpg8044ef44f1e068e134ea033b9d6595bcMD511false2084-01-01FA_KAMIYA.pdf.jpgFA_KAMIYA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg135319https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/325980/12/FA_KAMIYA.pdf.jpgf548e5494cf2f4bfe40f02f0b7e9118bMD512falseCONVERTED2_113420110757/325980oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3259802024-10-05 23:45:45.251Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).