Sistema para la planificación y programación de exámenes de una universidad multicampus basado en algoritmos genéticos

Descripción del Articulo

Uno de los principales retos de la educación superior a nivel de gestión es la asignación de horarios, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015) la población universitaria creció aproximadamente 7% entre los años 2000 y 2014. Esto implica que la planificación académica de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Arteaga, Jesús Antonio, Delgado Guerrero, Rodolfo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673044
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/673044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación horaria
Algoritmos genéticos
Optimización
Calendario de exámenes
Time planning
Genetic algorithms
Optimization
Examination timetabling
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Uno de los principales retos de la educación superior a nivel de gestión es la asignación de horarios, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2015) la población universitaria creció aproximadamente 7% entre los años 2000 y 2014. Esto implica que la planificación académica de las universidades debe considerar diversos factores en términos académicos, financieros y logísticos. Dentro de esta planificación académica, la asignación de horarios para los exámenes parciales y finales es uno de los puntos más importantes que se deben tener en cuenta, pues es un proceso sumamente crítico desde el punto de vista académico e involucra todo el sistema logístico para; por ejemplo, abrir una sede, habilitar ambientes para las evaluaciones dependiendo de su naturaleza, identificar posibles cruces de horarios, contemplar disponibilidad de supervisores y estudiantes, etc. Esta planificación debe incluir las diferentes reglas de negocio y restricciones obligatorias; así como, la mayor cantidad de reglas deseables, por lo que el desarrollo de un modelo de optimización se torna más complejo. Por ello, es muy importante conocer e identificar eficientemente todos los recursos que se tienen dentro de una institución para poder planificar y lograr abordar el problema descrito a través del uso de nuevas tecnologías. Finalmente, de acuerdo con lo descrito, contemplamos que muchos recursos tanto humanos como financieros y de infraestructura no se utilizan adecuadamente dentro de este proceso de asignación, lo que genera que se deban hacer constantes revisiones luego de su finalización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).