Estrategia de visualización para el área de educación sexual integral en el centro de salud San Atanacio de Pedregal
Descripción del Articulo
El área de Consejería de salud sexual y reproductiva nace gracias al MINSA con la finalidad de garantizar y mejorar el acceso a la información sobre salud sexual. Su propósito es fortalecer la autonomía del paciente haciendo que tome decisiones de manera consciente e informada. Dentro del centro de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671961 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/671961 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje visual Diseño ambiental Diseño informativo Diseño editorial Educación sexual integral Visual language Environmental design Informative design Editorial design Comprehensive sexual education https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El área de Consejería de salud sexual y reproductiva nace gracias al MINSA con la finalidad de garantizar y mejorar el acceso a la información sobre salud sexual. Su propósito es fortalecer la autonomía del paciente haciendo que tome decisiones de manera consciente e informada. Dentro del centro de salud San Atanacio de Pedregal (El Pedregal), la mencionada área, brinda orientación sobre Educación Sexual Integral (ESI) dirigido a niñas y adolescentes que deseen informarse sobre Planificación Familiar, autonomíacorpo ral, entre otros; a través de piezas editoriales, tales como volantes y dípticos. Sin embargo, tanto el centro de salud como el área en cuestión presentan incongruencias en su lenguaje visual y código adecuado para comunicarse fluidamente con el usuario al que se dirigen. El presente proyecto propone una estrategia de visualización del servicio ESI del centro de salud El Pedregal, con el fin de orientar al público adolescente entre 14 a 17 años hacia el área de Consejería, mediante la unificación del lenguaje visual y el diseño de gráfica ambiental, facilitando así el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva. Para lograrlo, se han planteado tres objetivos específicos:primero, crear un sistema de lenguaje visual básico comprendido en elección de tipografía, color, estilo ilustrativo, y soporte visual para el servicio ESI. Segundo,diseñar piezas de gráfica ambiental, tales como sticker de piso, banderola e intervenciones de pared dentro del centro que permitan dirigir al usuario en el espacio y obtener información que los oriente al servicio ESI. Finalmente, plantear un prototipo de 1 pieza gráfica ESI de diseño editorial impresa existente aplicando el nuevo sistema de lenguaje visual. Para alcanzar dichos objetivos, se utilizaron herramientas de ideación como lluvia de ideas, Jamboard de planteamiento del problema y mapa mental de investigación. Asimismo, se realizó investigación de campo, investigación de no participantes, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios a través de Formularios de Google. Además, herramientas de diseño como FODA, palabras clave a través de hallazgos, Diagrama de Gantt, auditorías, el diseño de un cuadro de especificación de diseño de piezas, su ubicación y su funcionalidad; y la validación de las mismas a través de testeos. Todo ello sigue la metodología de trabajo de Doble Diamante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).