Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo asociado a los factores de riesgo disergonómico, que se encuentran expuestos los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería durante sus labores. El estudio se llevó a cabo a los tres pue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22384 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22384 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ergonomía Biomecánica Posturas forzadas Manipulación de carga Riesgo disergonómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo asociado a los factores de riesgo disergonómico, que se encuentran expuestos los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería durante sus labores. El estudio se llevó a cabo a los tres puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes: 14 trabajadores en el puesto de trabajo de jardinero, 01 trabajador del puesto de trabajo de supervisor y 01 trabajador del puesto de trabajo de conductor de cisterna. La investigación contempló: Un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, donde se usó el método LEST para el análisis de las condiciones de trabajo, el método IPER y por último se usó el cuestionario nórdico para la percepción de molestias musculoesqueléticas; para la evaluación de riesgos disergonómicos se empleó las metodologías cualitativas: RULA para posturas que demanden trabajo en los miembros superiores del cuerpo y REBA para el esfuerzo postural de cuerpo entero; además para los movimientos repetitivos y manipulación de carga, se aplicaron la metodología de JSI y el software Ergo IBV respectivamente. Así también para la evaluación de la tarea de carga de sacos con maleza al punto de acopio se utilizó el modelo biomecánico estático Coplanar de Enlace Múltiple que permite estimar la fuerza de compresión en L5/S1. Además, estas evaluaciones se han complementado con el uso de un cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 CoPsoQ. El resultado obtenido del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo se encontró que los jardineros, presentan nivel de molestias fuertes en la carga física por las actividades de manipulación de carga, carga postural y movimientos repetitivos breves durante su trabajo, además se encontró que las actividades de corte de césped y poda árbol presentan riesgo significativo. En el Cuestionario Nórdico, el 93% de los jardineros presentan molestias musculoesqueléticas en la zona lumbar. De la evaluación de riesgo disergonómico se encontró que la carga postural presenta riesgo moderado a alto. De la evaluación ergonómica con el apoyo del software IBV se determinó niveles de riesgo inaceptable en la manipulación de carga. Por otro lado, en los resultados del criterio Biomecánico, se determinó evaluaciones que exceden el límite de la fuerza de compresión en L5/S. Por último, en la evaluación de riesgo de factores psicosociales, presentan niveles desfavorables en los factores de inseguridad y estima. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda implementar medidas preventivas según los niveles de riesgo disergonómicos encontrados para reducirlos con la finalidad de evitar problemas de salud de los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).