Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo asociado a los factores de riesgo disergonómico, que se encuentran expuestos los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería durante sus labores. El estudio se llevó a cabo a los tres pue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avelino Gago, Sandra Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22384
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Biomecánica
Posturas forzadas
Manipulación de carga
Riesgo disergonómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UUNI_f1427377352584990242b55dac2f2756
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22384
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
spellingShingle Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Avelino Gago, Sandra Karina
Ergonomía
Biomecánica
Posturas forzadas
Manipulación de carga
Riesgo disergonómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_full Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_fullStr Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_full_unstemmed Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_sort Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Avelino Gago, Sandra Karina
author Avelino Gago, Sandra Karina
author_facet Avelino Gago, Sandra Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Becerra Páucar, Rosa Amparo
dc.contributor.author.fl_str_mv Avelino Gago, Sandra Karina
dc.subject.es.fl_str_mv Ergonomía
Biomecánica
Posturas forzadas
Manipulación de carga
Riesgo disergonómico
topic Ergonomía
Biomecánica
Posturas forzadas
Manipulación de carga
Riesgo disergonómico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo asociado a los factores de riesgo disergonómico, que se encuentran expuestos los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería durante sus labores. El estudio se llevó a cabo a los tres puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes: 14 trabajadores en el puesto de trabajo de jardinero, 01 trabajador del puesto de trabajo de supervisor y 01 trabajador del puesto de trabajo de conductor de cisterna. La investigación contempló: Un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, donde se usó el método LEST para el análisis de las condiciones de trabajo, el método IPER y por último se usó el cuestionario nórdico para la percepción de molestias musculoesqueléticas; para la evaluación de riesgos disergonómicos se empleó las metodologías cualitativas: RULA para posturas que demanden trabajo en los miembros superiores del cuerpo y REBA para el esfuerzo postural de cuerpo entero; además para los movimientos repetitivos y manipulación de carga, se aplicaron la metodología de JSI y el software Ergo IBV respectivamente. Así también para la evaluación de la tarea de carga de sacos con maleza al punto de acopio se utilizó el modelo biomecánico estático Coplanar de Enlace Múltiple que permite estimar la fuerza de compresión en L5/S1. Además, estas evaluaciones se han complementado con el uso de un cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 CoPsoQ. El resultado obtenido del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo se encontró que los jardineros, presentan nivel de molestias fuertes en la carga física por las actividades de manipulación de carga, carga postural y movimientos repetitivos breves durante su trabajo, además se encontró que las actividades de corte de césped y poda árbol presentan riesgo significativo. En el Cuestionario Nórdico, el 93% de los jardineros presentan molestias musculoesqueléticas en la zona lumbar. De la evaluación de riesgo disergonómico se encontró que la carga postural presenta riesgo moderado a alto. De la evaluación ergonómica con el apoyo del software IBV se determinó niveles de riesgo inaceptable en la manipulación de carga. Por otro lado, en los resultados del criterio Biomecánico, se determinó evaluaciones que exceden el límite de la fuerza de compresión en L5/S. Por último, en la evaluación de riesgo de factores psicosociales, presentan niveles desfavorables en los factores de inseguridad y estima. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda implementar medidas preventivas según los niveles de riesgo disergonómicos encontrados para reducirlos con la finalidad de evitar problemas de salud de los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-12T23:01:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-12T23:01:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22384
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22384
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/3/avelino_gs.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/5/avelino_gs%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/1/avelino_gs.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/4/avelino_gs%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c325417973e80b4f78470f4be5299fb
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
911e4bf80464495838fad9df557262bb
dc1d2e779a4e1c9501c11a833ac853a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085687313891328
spelling Becerra Páucar, Rosa AmparoAvelino Gago, Sandra KarinaAvelino Gago, Sandra Karina2022-07-12T23:01:07Z2022-07-12T23:01:07Z2021http://hdl.handle.net/20.500.14076/22384El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de riesgo asociado a los factores de riesgo disergonómico, que se encuentran expuestos los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería durante sus labores. El estudio se llevó a cabo a los tres puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes: 14 trabajadores en el puesto de trabajo de jardinero, 01 trabajador del puesto de trabajo de supervisor y 01 trabajador del puesto de trabajo de conductor de cisterna. La investigación contempló: Un diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, donde se usó el método LEST para el análisis de las condiciones de trabajo, el método IPER y por último se usó el cuestionario nórdico para la percepción de molestias musculoesqueléticas; para la evaluación de riesgos disergonómicos se empleó las metodologías cualitativas: RULA para posturas que demanden trabajo en los miembros superiores del cuerpo y REBA para el esfuerzo postural de cuerpo entero; además para los movimientos repetitivos y manipulación de carga, se aplicaron la metodología de JSI y el software Ergo IBV respectivamente. Así también para la evaluación de la tarea de carga de sacos con maleza al punto de acopio se utilizó el modelo biomecánico estático Coplanar de Enlace Múltiple que permite estimar la fuerza de compresión en L5/S1. Además, estas evaluaciones se han complementado con el uso de un cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 CoPsoQ. El resultado obtenido del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo se encontró que los jardineros, presentan nivel de molestias fuertes en la carga física por las actividades de manipulación de carga, carga postural y movimientos repetitivos breves durante su trabajo, además se encontró que las actividades de corte de césped y poda árbol presentan riesgo significativo. En el Cuestionario Nórdico, el 93% de los jardineros presentan molestias musculoesqueléticas en la zona lumbar. De la evaluación de riesgo disergonómico se encontró que la carga postural presenta riesgo moderado a alto. De la evaluación ergonómica con el apoyo del software IBV se determinó niveles de riesgo inaceptable en la manipulación de carga. Por otro lado, en los resultados del criterio Biomecánico, se determinó evaluaciones que exceden el límite de la fuerza de compresión en L5/S. Por último, en la evaluación de riesgo de factores psicosociales, presentan niveles desfavorables en los factores de inseguridad y estima. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda implementar medidas preventivas según los niveles de riesgo disergonómicos encontrados para reducirlos con la finalidad de evitar problemas de salud de los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería.The present study aims to determine the level of risk associated with dysergonomic risk factors, which are exposed to maintenance workers of green areas of the National University of Engineering during their work. The study was carried out at the three green area maintenance jobs: 14 workers in the gardener's job, 01 worker in the supervisor job and 01 worker in the tanker driver job. The research included: A diagnosis of safety and health at work, where the LEST method was used for the analysis of working conditions, the IPER method and finally the Nordic questionnaire was used for the perception of musculoskeletal discomfort; For the evaluation of dysergonomic risks, the qualitative methodologies were used: RULA for postures that demand work in the upper limbs of the body and REBA for the postural effort of the whole body; In addition, for repetitive movements and load handling, the JSI methodology and the Ergo IBV software were applied respectively. Likewise, for the evaluation of the task of loading sacks with weeds to the point of collection, the multiple link coplanar static biomechanical model was used, which allows estimating the compression force in L5 / S1. In addition, these evaluations have been complemented with the use of a questionnaire for the Evaluation of Psychosocial Risks at Work ISTAS21 CoPsoQ. The result obtained from the diagnosis of safety and health at work, it was found that gardeners present a level of strong discomfort in the physical load due to load handling activities, postural load and brief repetitive movements during their work, it was also found that the Grass cutting and tree pruning activities pose significant risk. In the Nordic Questionnaire, 93% of gardeners present musculoskeletal discomfort in the lumbar area. From the dysergonomic risk assessment, it was found that postural load presents moderate to high risk. From the ergonomic evaluation with the support of the IBV software, unacceptable risk levels were determined when handling cargo. On the other hand, in the results of the Biomechanical criterion, evaluations that exceed the limit of the compression force in L5 / S were determined. Finally, in the risk assessment of psychosocial factors, they present unfavorable levels in the factors of insecurity and esteem. According to the results obtained, it is recommended to implement preventive measures according to the levels of dysergonomic risk found to reduce them in order to avoid health problems of the maintenance workers of green areas of the National University of Engineering.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-07-12T23:01:07Z No. of bitstreams: 1 avelino_gs.pdf: 14137978 bytes, checksum: 911e4bf80464495838fad9df557262bb (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-12T23:01:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 avelino_gs.pdf: 14137978 bytes, checksum: 911e4bf80464495838fad9df557262bb (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIErgonomíaBiomecánicaPosturas forzadasManipulación de cargaRiesgo disergonómicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Estudio de los riesgos disergonómicos para los puestos de trabajo de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Higiene y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería de Higiene y Seguridad IndustrialIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-7406-50720933372441012878https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional022016Robles García, EusebioUllilen Marcilla, CarolinaTEXTavelino_gs.pdf.txtavelino_gs.pdf.txtExtracted texttext/plain346542http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/3/avelino_gs.pdf.txt0c325417973e80b4f78470f4be5299fbMD53avelino_gs(acta).pdf.txtavelino_gs(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/5/avelino_gs%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALavelino_gs.pdfavelino_gs.pdfapplication/pdf14137978http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/1/avelino_gs.pdf911e4bf80464495838fad9df557262bbMD51avelino_gs(acta).pdfavelino_gs(acta).pdfapplication/pdf2885223http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22384/4/avelino_gs%28acta%29.pdfdc1d2e779a4e1c9501c11a833ac853a2MD5420.500.14076/22384oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223842024-06-19 15:58:07.927Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).