Centro educativo y Centro base de recursos educativos (CEBRE) en Los Olivos de Pro, Los Olivos

Descripción del Articulo

El proyecto de grado - “Centro Educativo (CE) y Centro Base De Recursos Educativos (CEBRE) En Los Olivos de Pro – Los Olivos” presenta el desarrollo de un Proyecto arquitectónico para el actual terreno de la Institución Educativa 2024 en Los Olivos, como una muestra o caso de estudio, que mediante l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavarry Vasquez, Victor Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22875
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Colegio
CEBRE
Los Olivos
Centro educativo
Infraestructura complementaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto de grado - “Centro Educativo (CE) y Centro Base De Recursos Educativos (CEBRE) En Los Olivos de Pro – Los Olivos” presenta el desarrollo de un Proyecto arquitectónico para el actual terreno de la Institución Educativa 2024 en Los Olivos, como una muestra o caso de estudio, que mediante la aplicación de una metodología holística de carácter cualitativo, y la consideración de distintos enfoques como variables, se estructura la presente tesis culminando en una propuesta sustentada y evaluada por los aspectos anteriormente descritos. El principal objetivo de la tesis es realizar un Planteamiento arquitectónico, con enfoque urbano, sociocultural y pedagógico para la Institución Educativa 2024 en los olivos de Pro, las cuales serán las principales variables que relacionan a los fenómenos observables en este caso. Por otro lado, se limita el desarrollo de la tesis en cuanto a los conceptos teóricos y epistemológicos, para aplicarlos en las cuestiones técnicas arquitectónicas que requiere el proyecto (Desarrollo de Especialidades, Visualización de Escenarios, Detalles Arquitectónicos) en base a la investigación realizada, los conceptos originados y la normativa local. Finalmente, se demuestra que la aplicación de la metodología holística es válida para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, organiza las ideas de macro a micro y deriva en aportes en el campo de la arquitectura educativa, así como mayor valor agregado y sustento científico, sin embargo, esto implica mayor esfuerzo y/o tiempo de desarrollo al considerar más variables que la arquitectónica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).