Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes

Descripción del Articulo

Esta investigación propone dar a conocer la forma de modelar y evaluar la ampliación de plazo en las etapas de ejecución de obra y/o peritajes. Para el análisis se parte de la programación Gantt CPM planificado de obra. Sobre esta programación se ha modelado el evento de demora haciendo uso del méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Culca, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20620
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento
Ampliación de Plazo
Peritaje
Método CPM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_dc3870f683cb7e829770578b175d393c
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20620
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
title Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
spellingShingle Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
Caballero Culca, José Antonio
Modelamiento
Ampliación de Plazo
Peritaje
Método CPM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
title_full Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
title_fullStr Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
title_full_unstemmed Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
title_sort Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajes
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero Culca, José Antonio
author Caballero Culca, José Antonio
author_facet Caballero Culca, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Hospinal, Oscar Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballero Culca, José Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Modelamiento
Ampliación de Plazo
Peritaje
Método CPM
topic Modelamiento
Ampliación de Plazo
Peritaje
Método CPM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Esta investigación propone dar a conocer la forma de modelar y evaluar la ampliación de plazo en las etapas de ejecución de obra y/o peritajes. Para el análisis se parte de la programación Gantt CPM planificado de obra. Sobre esta programación se ha modelado el evento de demora haciendo uso del método TIA, que ha sido estudiado taxonómicamente por la Association for the Advancement of Cost Engineering. Este método se basa en la simulación de un escenario de la programación Gantt CPM, que analiza la(s) partida(s) afectada(s) por dicho evento no atribuible al contratista. Se ha incorporado los costos acumulados valorizados de todas las partidas obtenidas de las valorizaciones periódicas. Con ello se evalúa la eficiencia de la Programación Gantt CMP actualizado por evento de demora. Así también se tiene en cuenta el flujo de trabajo para el modelamiento y evaluación de la demora del proyecto. Finalmente, se obtiene la representación gráfica de las barras de Gantt mostrando el dinamismo y el impacto sobre la ruta crítica del proyecto. Todo esto se desarrolla haciendo uso el software Microsoft Project. Para evaluar la metodología propuesta, se ha aplicado en tres proyectos de edificios de colegios emblemáticos y en un proyecto de habilitación urbana. Se ha encontrado en estos casos carencia de modelamiento. Estos proyectos presentan informes de solicitudes de ampliaciones de plazos exagerados. Cuando se ha analizado la línea de tiempo de los hechos, se encontró que las ampliaciones de los plazos encontrados serán el 15% del tiempo solicitado por el contratista. Para el peritaje de ampliaciones de plazo suscitados en la etapa de ejecución de obra se sugiere reconstruir la programación Gantt CPM. Con ello se modela y evalúa el evento de demora y/o el uso de la línea del tiempo que representan los hechos acontecidos durante el desarrollo de la ejecución de dicha obra.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-06T15:43:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-06T15:43:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20620
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20620
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20620/3/caballero_cj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20620/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20620/1/caballero_cj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fec7b6da4fb533e809a9c5f57f3c623f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b6ad0dd113dc50f1579d41c984d94457
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085647428157440
spelling Miranda Hospinal, Oscar GuillermoCaballero Culca, José AntonioCaballero Culca, José Antonio2021-07-06T15:43:25Z2021-07-06T15:43:25Z2019http://hdl.handle.net/20.500.14076/20620Esta investigación propone dar a conocer la forma de modelar y evaluar la ampliación de plazo en las etapas de ejecución de obra y/o peritajes. Para el análisis se parte de la programación Gantt CPM planificado de obra. Sobre esta programación se ha modelado el evento de demora haciendo uso del método TIA, que ha sido estudiado taxonómicamente por la Association for the Advancement of Cost Engineering. Este método se basa en la simulación de un escenario de la programación Gantt CPM, que analiza la(s) partida(s) afectada(s) por dicho evento no atribuible al contratista. Se ha incorporado los costos acumulados valorizados de todas las partidas obtenidas de las valorizaciones periódicas. Con ello se evalúa la eficiencia de la Programación Gantt CMP actualizado por evento de demora. Así también se tiene en cuenta el flujo de trabajo para el modelamiento y evaluación de la demora del proyecto. Finalmente, se obtiene la representación gráfica de las barras de Gantt mostrando el dinamismo y el impacto sobre la ruta crítica del proyecto. Todo esto se desarrolla haciendo uso el software Microsoft Project. Para evaluar la metodología propuesta, se ha aplicado en tres proyectos de edificios de colegios emblemáticos y en un proyecto de habilitación urbana. Se ha encontrado en estos casos carencia de modelamiento. Estos proyectos presentan informes de solicitudes de ampliaciones de plazos exagerados. Cuando se ha analizado la línea de tiempo de los hechos, se encontró que las ampliaciones de los plazos encontrados serán el 15% del tiempo solicitado por el contratista. Para el peritaje de ampliaciones de plazo suscitados en la etapa de ejecución de obra se sugiere reconstruir la programación Gantt CPM. Con ello se modela y evalúa el evento de demora y/o el uso de la línea del tiempo que representan los hechos acontecidos durante el desarrollo de la ejecución de dicha obra.The proposal of this research is to inform about the way to model and evaluate the extension of term during the stages of work execution and/or expertise. For the analysis, the Gantt CPM programming is planned. The delay event has been modeled on this programming using the TIA method, which has been taxonomically studied by the Association for the Advancement of Cost Engineering. This method is based on the simulation of a Gantt CPM programming scenario, which analyzes the item affected by the event not attributable to the contractor. The accumulated valued costs of all the items obtained from the periodic valuations have been incorporated. This evaluates the efficiency of the CMP Gantt Programming updated by delay event. This also takes into account the workflow for the modeling and evaluation of the project delay. Finally, the graphic representation of the Gantt bars is obtained showing the dynamism and the impact on the critical path of the project. All this is developed using the Microsoft Project software. To evaluate the proposed methodology, it has been applied in three emblematic school building projects and in an urban habilitation project. It has been found in these cases lack of modeling. These projects present reports of requests for extensions of exaggerated deadlines. When the timeline of the events has been analyzed, it was found that the deadlines are 15% of the time requested by the contractor. In order to assess the extension of the period generated in the work execution stage, it is suggested to rebuild the Gantt CPM programming. With this, the delay event and / or the use of the timeline representing the events that occurred during the development of the execution of said work are modeled and evaluated.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2021-07-06T15:43:25Z No. of bitstreams: 1 caballero_cj.pdf: 7706383 bytes, checksum: b6ad0dd113dc50f1579d41c984d94457 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-06T15:43:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 caballero_cj.pdf: 7706383 bytes, checksum: b6ad0dd113dc50f1579d41c984d94457 (MD5) Previous issue date: 2019Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIModelamientoAmpliación de PlazoPeritajeMétodo CPMhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Modelamiento y evaluación de ampliaciones de plazo en la etapa de ejecución de obras y peritajesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-0949-52950857746341662236https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Jiménez Yabar, Heddy MarcelaTEXTcaballero_cj.pdf.txtcaballero_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain159818http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20620/3/caballero_cj.pdf.txtfec7b6da4fb533e809a9c5f57f3c623fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20620/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcaballero_cj.pdfcaballero_cj.pdfapplication/pdf7706383http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20620/1/caballero_cj.pdfb6ad0dd113dc50f1579d41c984d94457MD5120.500.14076/20620oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/206202025-01-29 15:11:33.042Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).