Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local
Descripción del Articulo
Las amenazas no existen como elementos analizables sin referencia a la sociedad. La amenaza asume tal característica cuando se establece una relación con un conjunto humano vulnerable. En otras circunstancias, el sismo, la inundación o el tsunami son fenómenos físicos, que podrían asumir la condició...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1311 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Edificaciones de adobre Programa NonLin |
id |
UUNI_d738403fe8eb57226085c29c6969d70c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1311 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
title |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
spellingShingle |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local Moromi Nakata, Isabel Vulnerabilidad sísmica Edificaciones de adobre Programa NonLin |
title_short |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
title_full |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
title_fullStr |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
title_full_unstemmed |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
title_sort |
Gestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moromi Nakata, Isabel |
author |
Moromi Nakata, Isabel |
author_facet |
Moromi Nakata, Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zavala Toledo, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Moromi Nakata, Isabel |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Vulnerabilidad sísmica Edificaciones de adobre Programa NonLin |
topic |
Vulnerabilidad sísmica Edificaciones de adobre Programa NonLin |
description |
Las amenazas no existen como elementos analizables sin referencia a la sociedad. La amenaza asume tal característica cuando se establece una relación con un conjunto humano vulnerable. En otras circunstancias, el sismo, la inundación o el tsunami son fenómenos físicos, que podrían asumir la condición de amenaza si se establece la posibilidad de daño sobre un segmento de la sociedad. La vulnerabilidad es el nivel de daño que se podría producir en ella y en el caso de las edificaciones, hablamos de la vulnerabilidad de las estructuras. Existen diversas metodologías para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de estos estudios es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de determinadas características. En el Perú, más del 60% de las viviendas están construidas con tierra, la mayor parte de ellas con adobe por autoconstrucción, sin considerar los requisitos establecidos en las Normas vigentes. Este tipo de edificaciones han mostrado alta vulnerabilidad ante los sismos, lo que hace urgente su evaluación para tomar medidas preventivas y éstas pueden ser aplicadas con mayor eficacia en el nivel local (distrital o provincial) El presente estudio propone una Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones de adobe, basada en la identificación de las características dimensionales y de reforzamiento de los muros. Para ello se tomaron datos de ensayos de muros de diferentes características aplicándoseles el Programa NonLin (Programa de simulación sísmica desarrollado por Virgina Tech - FEMA), con el registro de 10 sismos peruanos y se determinó el esfuerzo de fisuración y máximo (de falla o al 0.005 de distorsión), para cada uno de los muros, definiéndose sus esfuerzos admisibles. Se realizó el cálculo de los esfuerzos producidos en una edificación modelo por sismos de acuerdo a la Norma de adobe vigente, estableciéndose las densidades mínimas necesarias para viviendas y edificaciones públicas sin refuerzo y con los diferentes tipos de refuerzo, de acuerdo a los esfuerzos admisibles definidos. Con estos resultados, se establece un procedimiento simple para la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones de adobe, determinando las dimensiones de la edificación, el tipo de mortero y de reforzamiento, y calculando las relaciones dimensionales de los muros de acuerdo a la Norma vigente y las densidades de muros las que se comparan con las mínimas establecidas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-10-02T17:38:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-10-02T17:38:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1311 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/1311 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1311/4/moromi_ni.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1311/3/moromi_ni.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1311/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e1a09d05a598fd6c308397a94d17a7b0 57468f5fcde9e0f076771ab34f36f02e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085452287115264 |
spelling |
Zavala Toledo, Carlos AlbertoMoromi Nakata, IsabelMoromi Nakata, Isabel2015-10-02T17:38:14Z2015-10-02T17:38:14Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/1311Las amenazas no existen como elementos analizables sin referencia a la sociedad. La amenaza asume tal característica cuando se establece una relación con un conjunto humano vulnerable. En otras circunstancias, el sismo, la inundación o el tsunami son fenómenos físicos, que podrían asumir la condición de amenaza si se establece la posibilidad de daño sobre un segmento de la sociedad. La vulnerabilidad es el nivel de daño que se podría producir en ella y en el caso de las edificaciones, hablamos de la vulnerabilidad de las estructuras. Existen diversas metodologías para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de estos estudios es un índice de daño que caracteriza la degradación que sufriría una estructura de una tipología estructural dada, sometida a la acción de un sismo de determinadas características. En el Perú, más del 60% de las viviendas están construidas con tierra, la mayor parte de ellas con adobe por autoconstrucción, sin considerar los requisitos establecidos en las Normas vigentes. Este tipo de edificaciones han mostrado alta vulnerabilidad ante los sismos, lo que hace urgente su evaluación para tomar medidas preventivas y éstas pueden ser aplicadas con mayor eficacia en el nivel local (distrital o provincial) El presente estudio propone una Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones de adobe, basada en la identificación de las características dimensionales y de reforzamiento de los muros. Para ello se tomaron datos de ensayos de muros de diferentes características aplicándoseles el Programa NonLin (Programa de simulación sísmica desarrollado por Virgina Tech - FEMA), con el registro de 10 sismos peruanos y se determinó el esfuerzo de fisuración y máximo (de falla o al 0.005 de distorsión), para cada uno de los muros, definiéndose sus esfuerzos admisibles. Se realizó el cálculo de los esfuerzos producidos en una edificación modelo por sismos de acuerdo a la Norma de adobe vigente, estableciéndose las densidades mínimas necesarias para viviendas y edificaciones públicas sin refuerzo y con los diferentes tipos de refuerzo, de acuerdo a los esfuerzos admisibles definidos. Con estos resultados, se establece un procedimiento simple para la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones de adobe, determinando las dimensiones de la edificación, el tipo de mortero y de reforzamiento, y calculando las relaciones dimensionales de los muros de acuerdo a la Norma vigente y las densidades de muros las que se comparan con las mínimas establecidas.To study the natural hazards it is needed the analysis of the affected society. The hazard takes this feature when a relationship with a vulnerable human group and the infrastructure is on risk. A key of the evaluation of earthquakes effects against housing is the prediction of the vulnerability of the structures. Here, the vulnerability is a damage index which characterizes the degradation on the resistant system would suffer the structure for a given structure type, subject to the action of an earthquake of certain characteristics. In this study a simple methodology based on identifying the dimensions and reinforcement of the walls is proposed, to define dimensional relationships of walls and minimum wall densities for different types of buildings. To compute earthquake response on buildings, test data were taken from walls of different characteristics, to establish a collection of skeleton curves and apply them with the program NONLIN (earthquake response simulation tool development by Virgina Tech - FEMA). A collection of ten Peruvian earthquakes were used and determined cracking and maximum displacement and shear demands. Estimations were made of earthquake shear stress in a building model, according to the existing adobe standard, establishing minimum densities needed for homes and public buildings without reinforcement and with different types of reinforcement, according to its allowable stress This research provides a simple procedure for assessing the vulnerability of buildings, determining the appropriate dimensions of the building, the type of mortar and reinforcement and calculating dimensional relationships of the walls according to the current standard and all density comparing with minimal set.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2015-10-02T17:38:14Z No. of bitstreams: 1 moromi_ni.pdf: 1417808 bytes, checksum: 27d44883e2fa4036800a7815d6015ed7 (MD5)Made available in DSpace on 2015-10-02T17:38:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 moromi_ni.pdf: 1417808 bytes, checksum: 27d44883e2fa4036800a7815d6015ed7 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIVulnerabilidad sísmicaEdificaciones de adobrePrograma NonLinGestión del Riesgo: metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones de Adobe a Nivel Localinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión de Riesgo de DesastresUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Gestión de Riesgo de DesastresMaestríaORIGINALmoromi_ni.pdfmoromi_ni.pdfapplication/pdf10339011http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1311/4/moromi_ni.pdfe1a09d05a598fd6c308397a94d17a7b0MD54TEXTmoromi_ni.pdf.txtmoromi_ni.pdf.txtExtracted texttext/plain219942http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1311/3/moromi_ni.pdf.txt57468f5fcde9e0f076771ab34f36f02eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1311/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1311oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13112021-03-02 15:41:38.003Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).