Evaluación energética con fines de estudio del sistema fotovoltaico CER-IDEA 3 kw conectado a la red del CTIC-UNI

Descripción del Articulo

La presente tesis se desarrolló teniendo como objetivo general evaluar con fines de estudio, en su comportamiento energético, el sistema fotovoltaico CER-IDEA 3 kW conectado a la red eléctrica interior del CTIC-UNI, El sistema evaluado constituye un sistema fotovoltaico conectado a la red interior d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Montes, Ricardo Moisés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17641
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/17641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas fotovoltaicos
Energía solar
Conexión a red
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05
Descripción
Sumario:La presente tesis se desarrolló teniendo como objetivo general evaluar con fines de estudio, en su comportamiento energético, el sistema fotovoltaico CER-IDEA 3 kW conectado a la red eléctrica interior del CTIC-UNI, El sistema evaluado constituye un sistema fotovoltaico conectado a la red interior de edificaciones, actualmente en servicio, con una potencia nominal de 3 225 Wp. La instrumentación utilizada con dispositivos autónomos modulares conectados a una PC instalada en un centro de monitoreo ha permitido recopilar datos de quince (15) parámetros de naturaleza eléctrica y meteorológica, cada 15 segundos, quedando registrados en una base de datos, y pueden ser visualizados en la pantalla de la PC. El trabajo de tesis corresponde a una investigación de tipo aplicada, con método cualitativo - cuantitativo, y procedimiento según lo estipulado en la norma IEC-61724 - 2000. Además, se ha tenido en consideración el Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Conectadas a la Red (2 011, IDAE, Madrid España), y las recomendaciones de los fabricantes de equipos para SFCR, su instrumentación y monitoreo. A partir de los datos registrados mediante la monitorización del sistema, la variable: comportamiento energético fue evaluada en sus dominios: productividad (Y), pérdida (L), eficiencia (q) y rendimiento (PR), calculando sus correspondientes indicadores, que luego han servido para probar la hipótesis formulada. La evaluación corresponde a un periodo que abarca de marzo 2017 a mayo 2018, y las cuatro estaciones: otoño, invierno, primavera y verano, comprendidas entre el 22 de marzo de 2017 y el 21 de marzo de 2018. Los resultados se obtuvieron con el procesamiento de la información generada mediante la monitorización de la instalación, y han sido sintetizados en tablas y gráficos que se presentan debidamente organizados, mostrando la forma como ha venido operando el sistema, constituyendo una importante herramienta de análisis para mejorar las condiciones de trabajo y documentar las posibilidades de aplicación, en nuestro medio, de este tipo de sistema generador de energía eléctrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).