Diseño de un sistema de generación fotovoltaico para una empresa láctea ubicada en Arequipa
Descripción del Articulo
En el proyecto desarrollado a continuación, se realizó el diseño de un sistema de generación fotovoltaico conectado a red de 1 MW de potencia para el abastecimiento de una planta láctea ubicada en el departamento de Arequipa. La radiación promedio anual de la zona donde se ubicará el proyecto es de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12234 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía solar Conexión a red Sistema fotovoltaico Energías renovables Generación eléctrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | En el proyecto desarrollado a continuación, se realizó el diseño de un sistema de generación fotovoltaico conectado a red de 1 MW de potencia para el abastecimiento de una planta láctea ubicada en el departamento de Arequipa. La radiación promedio anual de la zona donde se ubicará el proyecto es de 6.86 kWh/m2, lo cual hace de esta ubicación un lugar ideal para aprovechar la energía solar. Para realizar el diseño de este proyecto se estudió la teoría, así como las aplicaciones y mejoras recientes dentro de la tecnología de los sistemas solares fotovoltáicos, recopilando información de varias fuentes; además se utilizó softwares modernos para la simulación y se recopiló datos reales del recurso solar de la zona mediante softwares libres. Luego con los datos reales sobre el consumo eléctrico de la planta láctea en cuestión, se realizó el diseño de un sistema de generación fotovoltaico conectado a red que satisface la demanda energética de la planta en gran medida utilizando un sistema descentralizado de 7 grupos cada uno con 360 módulos fotovoltáicos distribuidos en 15 cadenas de 24 módulos cada una; cubriendo la mayor parte de la demanda. Por último, mediante una evaluación económica se determinó que el proyecto es factible evaluando el costo de la inversión y el tiempo de recuperación de la inversión |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).