Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú

Descripción del Articulo

Varias ciudades y obras importantes de la zona costera del Perú se encuentran cimentadas sobre suelos potencialmente licuables, lo cual las hace propensas a sufrir graves daños económicos y sociales durante la ocurrencia de un evento sísmico. Debido a esto, el estudio e identificación de suelos licu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Sáenz, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licuación de suelos
Ensayo de penetración del suelo
Ensayos de piezoconos CPTu
Standard Penetration Test (SPT)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_d1189abbe4f523bae5dd74b1d3231d97
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28589
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
title Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
spellingShingle Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
Barrantes Sáenz, José Antonio
Licuación de suelos
Ensayo de penetración del suelo
Ensayos de piezoconos CPTu
Standard Penetration Test (SPT)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
title_full Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
title_fullStr Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
title_sort Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Barrantes Sáenz, José Antonio
author Barrantes Sáenz, José Antonio
author_facet Barrantes Sáenz, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Bardales, Zenón
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrantes Sáenz, José Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Licuación de suelos
Ensayo de penetración del suelo
Ensayos de piezoconos CPTu
Standard Penetration Test (SPT)
topic Licuación de suelos
Ensayo de penetración del suelo
Ensayos de piezoconos CPTu
Standard Penetration Test (SPT)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Varias ciudades y obras importantes de la zona costera del Perú se encuentran cimentadas sobre suelos potencialmente licuables, lo cual las hace propensas a sufrir graves daños económicos y sociales durante la ocurrencia de un evento sísmico. Debido a esto, el estudio e identificación de suelos licuables en el Perú es importante. A fin de caracterizar el potencial de licuación de un suelo se suele emplear metodologías simplificadas desarrolladas a partir de data histórica basadas en ensayos de campo, principalmente SPT y CPTu. La facilidad de aplicación e implementación de estos métodos ha hecho posible realizar la caracterización e identificación de zonas potencialmente licuables en diversos proyectos realizados en el Perú de forma rápida y económica. Sin embargo, debido a la gran variedad de metodologías, existe la posibilidad de obtener resultados completamente diferentes al momento de estudiar un mismo perfil de suelo, lo cual genera incertidumbres al momento de desarrollar proyectos civiles. A fin de estudiar las diferencias entre las metodologías más empleadas en el medio peruano, en la presente investigación se ha desarrollado un análisis comparativo entre metodologías simplificadas para ensayos SPT y CPTu que han sido ejecutados en una zona de estudio ubicada en la costa norte del Perú. Para cada uno de estos ensayos se ha realizado una revisión de dos (02) metodologías para la estimación del potencial de licuación. Además, se ha presentado la sismicidad histórica de la zona de estudio con la finalidad de establecer dos (02) escenarios sísmicos de análisis, los cuales han sido complementados con las recomendaciones de la normativa vigente en el Perú. Los resultados del análisis muestran que las metodologías que emplean ensayos SPT dan resultados prácticamente iguales, debido a que las curvas de licuación de las metodologías analizadas prácticamente ajustan la data de una forma muy semejante. Sin embargo, estos resultados se encuentran sometidos a incertidumbres relacionadas a la ejecución del ensayo en campo, sobre todo la medición de energía del martillo la cual influye directamente en la estimación del potencial de licuación. Por otro lado, la estimación del potencial de licuación mediante ensayos CPTu presenta ciertas variaciones debido a diferencias entre metodologías, pues cada una de estas ha aplicado una base de datos histórica actualizada hasta la fecha de su desarrollo siendo la más reciente la que mayor data presenta y por lo tanto tiene una mejor aproximación. Sin embargo, a diferencia del ensayo SPT, se tiene que el ensayo CPTu presenta una mejor consistencia en la medición de resultados ya que brinda un perfil continuo del suelo de análisis. Esto también se verifica con investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Del análisis y las comparativas realizadas, se encuentra que las metodologías que utilizan el ensayo SPT son muy dependientes de la calidad de la información generada en campo. Mientras que los métodos que utilizan datos del ensayo CPTu, son más consistentes, en especial los propuestos por Idriss y Boulanger (2014, 2016), que han sido verificados con data histórica de sitios donde se ha observado la ocurrencia del fenómeno de licuación. Por último, se brindan comentarios acerca de lo estipulado por la normativa vigente con respecto al tema de licuación de suelos. Y además se menciona puntos a mejorar y desarrollar en futuras investigaciones a fin de comprender mejor el fenómeno de licuación en la zona costera del Perú.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-17T18:11:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-17T18:11:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28589
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28589
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/6/barrantes_sj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/7/barrantes_sj%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/1/barrantes_sj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/2/barrantes_sj%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 757d53f9dc9a11b7a7bc19d54980e692
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
19dd2169c1fb28546ef89210b76f06d1
6242cf3df61ecc0e70e22b7f886b0363
a5f8692297af29b174eb97aeb52148c1
f61f303bc8a65772f7c8605494d6c3da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1846427233616396288
spelling Aguilar Bardales, ZenónBarrantes Sáenz, José AntonioBarrantes Sáenz, José Antonio2025-10-17T18:11:18Z2025-10-17T18:11:18Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28589Varias ciudades y obras importantes de la zona costera del Perú se encuentran cimentadas sobre suelos potencialmente licuables, lo cual las hace propensas a sufrir graves daños económicos y sociales durante la ocurrencia de un evento sísmico. Debido a esto, el estudio e identificación de suelos licuables en el Perú es importante. A fin de caracterizar el potencial de licuación de un suelo se suele emplear metodologías simplificadas desarrolladas a partir de data histórica basadas en ensayos de campo, principalmente SPT y CPTu. La facilidad de aplicación e implementación de estos métodos ha hecho posible realizar la caracterización e identificación de zonas potencialmente licuables en diversos proyectos realizados en el Perú de forma rápida y económica. Sin embargo, debido a la gran variedad de metodologías, existe la posibilidad de obtener resultados completamente diferentes al momento de estudiar un mismo perfil de suelo, lo cual genera incertidumbres al momento de desarrollar proyectos civiles. A fin de estudiar las diferencias entre las metodologías más empleadas en el medio peruano, en la presente investigación se ha desarrollado un análisis comparativo entre metodologías simplificadas para ensayos SPT y CPTu que han sido ejecutados en una zona de estudio ubicada en la costa norte del Perú. Para cada uno de estos ensayos se ha realizado una revisión de dos (02) metodologías para la estimación del potencial de licuación. Además, se ha presentado la sismicidad histórica de la zona de estudio con la finalidad de establecer dos (02) escenarios sísmicos de análisis, los cuales han sido complementados con las recomendaciones de la normativa vigente en el Perú. Los resultados del análisis muestran que las metodologías que emplean ensayos SPT dan resultados prácticamente iguales, debido a que las curvas de licuación de las metodologías analizadas prácticamente ajustan la data de una forma muy semejante. Sin embargo, estos resultados se encuentran sometidos a incertidumbres relacionadas a la ejecución del ensayo en campo, sobre todo la medición de energía del martillo la cual influye directamente en la estimación del potencial de licuación. Por otro lado, la estimación del potencial de licuación mediante ensayos CPTu presenta ciertas variaciones debido a diferencias entre metodologías, pues cada una de estas ha aplicado una base de datos histórica actualizada hasta la fecha de su desarrollo siendo la más reciente la que mayor data presenta y por lo tanto tiene una mejor aproximación. Sin embargo, a diferencia del ensayo SPT, se tiene que el ensayo CPTu presenta una mejor consistencia en la medición de resultados ya que brinda un perfil continuo del suelo de análisis. Esto también se verifica con investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Del análisis y las comparativas realizadas, se encuentra que las metodologías que utilizan el ensayo SPT son muy dependientes de la calidad de la información generada en campo. Mientras que los métodos que utilizan datos del ensayo CPTu, son más consistentes, en especial los propuestos por Idriss y Boulanger (2014, 2016), que han sido verificados con data histórica de sitios donde se ha observado la ocurrencia del fenómeno de licuación. Por último, se brindan comentarios acerca de lo estipulado por la normativa vigente con respecto al tema de licuación de suelos. Y además se menciona puntos a mejorar y desarrollar en futuras investigaciones a fin de comprender mejor el fenómeno de licuación en la zona costera del Perú.Several cities and important works in the coastal area of Peru are founded on potentially liquefiable soils, which makes them prone to suffer serious economic and social damage during the occurrence of a seismic event. Due to this, the study and identification of liquefiable soils in Peru is important. In order to characterize the liquefaction potential of a soil, simplified methodologies developed from historical data based on field tests are usually used, mainly SPT and CPTu. The ease of application and implementation of these methods has made it possible to quickly and economically characterize and identify potentially liquefiable zones in various projects carried out in Peru. However, due to the great variety of methodologies, there is the possibility of obtaining completely different results when studying the same soil profile, which generates uncertainties when developing civil projects. In order to study the differences between the most used methodologies in the Peruvian environment, in this research a comparative analysis has been developed between simplified methodologies for SPT and CPTu tests that have been executed in a study area located on the northern coast of Peru. . For each of these tests, a review of two (02) methodologies for estimating the liquefaction potential has been carried out. In addition, the historical seismicity of the study area has been presented with the purpose of establishing two (02) seismic analysis scenarios, which have been complemented with the recommendations of the current regulations in Peru. The results of the analysis show that the methodologies that use SPT tests give practically the same results, because the liquefaction curves of the analyzed methodologies practically fit the data in a very similar way. However, these results are subject to uncertainties related to the execution of the field test, especially the measurement of hammer energy which directly influences the estimation of the liquefaction potential. On the other hand, the estimation of the liquefaction potential through CPTu tests presents certain variations due to differences between methodologies, since each of these has applied a historical database updated up to the date of its development, with the most recent being the one with the most data. and therefore, has a better approximation. However, unlike the SPT test, the CPTu test presents better consistency in the measurement of results since it provides a continuous profile of the analysis soil. This is also verified with research carried out internationally. From the analysis and comparisons carried out, it is found that the methodologies that use the SPT test are very dependent on the quality of the information generated in the field. While the methods that use data from the CPTu test are more consistent, especially those proposed by Idriss and Boulanger (2014, 2016), which have been verified with historical data from sites where the occurrence of the liquefaction phenomenon has been observed. Finally, comments are provided about what is stipulated by current regulations regarding the issue of soil liquefaction. And points to improve and develop in future research are also mentioned in order to better understand the liquefaction phenomenon in the coastal zone of Peru.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-10-17T18:11:18Z No. of bitstreams: 4 barrantes_sj.pdf: 37612280 bytes, checksum: 19dd2169c1fb28546ef89210b76f06d1 (MD5) barrantes_sj(acta).pdf: 869789 bytes, checksum: 6242cf3df61ecc0e70e22b7f886b0363 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1424275 bytes, checksum: a5f8692297af29b174eb97aeb52148c1 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 702671 bytes, checksum: f61f303bc8a65772f7c8605494d6c3da (MD5)Made available in DSpace on 2025-10-17T18:11:18Z (GMT). No. of bitstreams: 4 barrantes_sj.pdf: 37612280 bytes, checksum: 19dd2169c1fb28546ef89210b76f06d1 (MD5) barrantes_sj(acta).pdf: 869789 bytes, checksum: 6242cf3df61ecc0e70e22b7f886b0363 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1424275 bytes, checksum: a5f8692297af29b174eb97aeb52148c1 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 702671 bytes, checksum: f61f303bc8a65772f7c8605494d6c3da (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNILicuación de suelosEnsayo de penetración del sueloEnsayos de piezoconos CPTuStandard Penetration Test (SPT)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo entre ensayos SPT y CPTu para la estimación del potencial de licuación en la Costa Norte del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-4710-33330604346077332339https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Atala Abad, César AugustoShuan Lucas, Luisa EstherTEXTbarrantes_sj.pdf.txtbarrantes_sj.pdf.txtExtracted texttext/plain282939http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/6/barrantes_sj.pdf.txt757d53f9dc9a11b7a7bc19d54980e692MD56barrantes_sj(acta).pdf.txtbarrantes_sj(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/7/barrantes_sj%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALbarrantes_sj.pdfbarrantes_sj.pdfapplication/pdf37612280http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/1/barrantes_sj.pdf19dd2169c1fb28546ef89210b76f06d1MD51barrantes_sj(acta).pdfbarrantes_sj(acta).pdfapplication/pdf869789http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/2/barrantes_sj%28acta%29.pdf6242cf3df61ecc0e70e22b7f886b0363MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1424275http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/3/informe_de_similitud.pdfa5f8692297af29b174eb97aeb52148c1MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf702671http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28589/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdff61f303bc8a65772f7c8605494d6c3daMD5420.500.14076/28589oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/285892025-10-18 06:53:49.0Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).