Estudio de pre-inversión a nivel de perfil de sistemas de transporte masivo alternativos para el tramo estación Caquetá - Naranjal

Descripción del Articulo

¿Cuánto dinero pierde la población limeña debido a la congestión vehicular? Esta pregunta la respondió la fundación Transitemos en un estudio del 2018. La suma asciende a 27 mil millones de soles al año. Debido a esto y muchos otros factores, Lima necesita de manera urgente una mejora en el sector t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huamani, Rhomel Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ferrocarril
El Metropolitano
Proyecto de Inversión
Transporte Urbano, Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:¿Cuánto dinero pierde la población limeña debido a la congestión vehicular? Esta pregunta la respondió la fundación Transitemos en un estudio del 2018. La suma asciende a 27 mil millones de soles al año. Debido a esto y muchos otros factores, Lima necesita de manera urgente una mejora en el sector transporte. Una solución fue planteada y puesta en operación el año 2010, El Metropolitano, cuya calidad de servicio ha ido empeorando con el paso de los años, dejando actualmente un sistema casi en colapso. Para solucionar este problema, la presente tesis plantea soluciones modernas, eficientes, eco amigables y de bajo costo de operación y mantenimiento a largo plazo. Si se da un vistazo a la actualidad mundial, se puede apreciar que un gran número de países han optado como solución a los sistemas ferroviarios, de diversas maneras. Por ejemplo, Santiago de Chile, tiene tanto una red de 6 líneas de metro, el cual ha mantenido un desempeño admirable. Por otro lado, en ciudades como Londres o Montpellier, se ha optado por una red de metros ligeros, que han dado grandes resultados desde varios puntos de vista; aumentando las velocidades promedio de viaje en la ciudad y por consiguiente mejorando la calidad de vida de los habitantes. Como paso inicial se identificó y analizó la situación actual de El Metropolitano, desde el punto de vista operativo como es el tiempo de viaje, la infraestructura actual y antigüedad de la flota hasta el impacto ambiental y tarifas de viaje. Asimismo, se identificó el área a ser afectada por el estudio la cual comprende los distritos de El Rímac, San Martín de Porres, Independencia, Comas y Los Olivos, estos datos serán usada para proyectar la demanda a futuro del sistema mediante la información dada por el censo 2017 del INEI, la demanda actual del BRT obtenido desde Protransporte y la matriz origen en la zona de influencia del proyecto, dad por JICA. En consiguiente se procede a definir las causas, efectos y planteamiento de las alternativas a evaluar las cuales son un Metro Pesado Subterráneo (MP), un Metro Ligero (LRT) y la proyección del sistema actual de El Metropolitano. Con esto planteado se procede a analizar la oferta con proyecto y sin proyecto tanto infraestructura vial como cantidad de unidades a ser utilizadas. Además de la demanda, para lo cual se utilizó una matriz de carga realizada para El Metropolitano. Se trazó en planta y se definió los parámetros para el diseño geométrico en perfil con ayuda de los estudios básicos de topografía y geotecnia. Asimismo, se planteó secciones de ambas alternativas ferroviarias y el análisis dinámico de los coches desde el arranque hasta la velocidad pico. Con esta información se realizó la estimación de costos de infraestructura, material rodante, estaciones, electrificación, señalización, contingencias y el expediente técnico adicionalmente a los costos de operación y mantenimiento que se darán dentro de la vida útil del proyecto. Finalmente se obtuvo del análisis económico los valores del VAN y TIR, los cuales resultaron mejores para la alternativa N°2 Metro Ligero LRT (VAN:268.10 MUSD y Tir: 41.87%) en comparación de la primera Metro Pesado (VAN:170.67 MUSD y Tir: 25.30%). Por otro lado, el tiempo de reducción del viaje para el tramo en estudio resultó con una reducción del 45% similar en ambas alternativas. De esta manera, se concluye que la alternativa del Tren Ligero LRT es el más favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).