Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación

Descripción del Articulo

La presente tesis se realizó para demostrar que se puede optimizar el consumo de energía eléctrica (KW-h/tc) en la molienda de minerales. En la actualidad la mayoría de plantas de procesamiento de minerales cuentan con molinos de bolas los cuales representan la principal carga eléctrica. La etapa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Villalba, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4560
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Molienda de minerales
Molinos de bolas
Consumo de energía eléctrica
id UUNI_ba77f22897f55301bcc90bb6a0380fdc
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4560
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
title Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
spellingShingle Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
Guerrero Villalba, Juan Carlos
Molienda de minerales
Molinos de bolas
Consumo de energía eléctrica
title_short Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
title_full Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
title_fullStr Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
title_full_unstemmed Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
title_sort Optimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotación
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero Villalba, Juan Carlos
author Guerrero Villalba, Juan Carlos
author_facet Guerrero Villalba, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Martínez Aguilar, David Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerrero Villalba, Juan Carlos
dc.subject.es.fl_str_mv Molienda de minerales
Molinos de bolas
Consumo de energía eléctrica
topic Molienda de minerales
Molinos de bolas
Consumo de energía eléctrica
description La presente tesis se realizó para demostrar que se puede optimizar el consumo de energía eléctrica (KW-h/tc) en la molienda de minerales. En la actualidad la mayoría de plantas de procesamiento de minerales cuentan con molinos de bolas los cuales representan la principal carga eléctrica. La etapa de molienda logra reducir el mineral a tamaños muy finos de manera que es en esta etapa donde se requiere mucha energía eléctrica ya que el motor del molino mueve toda la carga moledora con el mineral, pero del total de la energía utilizada la mayor cantidad se consume básicamente para mover los medios moledores y siendo menor la energía para moler el mineral. En el presente estudio determinara la medición de energía eléctrica y se sustentan las afirmaciones al realizar pruebas de molienda a diferentes velocidades del molino. En la actualidad los molinos se instalan por lo general con un sistema mecánico de trasmisión (catalina y piñón de ataque), estos sistemas son rígidos y de una sola velocidad de rotación, esta velocidad será siempre la misma para todas las diversas condiciones que pueda presentar el mineral a ser molido (variación de las especies minerales de diferentes zonas de la mina); al considerar una sola velocidad del molino le estamos aplicando la misma energía al motor eléctrico tanto para minerales que presentan mayor índice de dureza como para minerales que presentan menor índice de dureza, el problema aquí es que en algunos casos moleremos en exceso (presencia de más finos) y en otros caso no moleremos adecuadamente (incremento de la carga circulante). El tipo de control de la velocidad de rotación del molino no se puede realizar de manera manual ya que los cambios son muy rápidos; en la actualidad las nuevas tecnologías (con los avances en la electrónica de potencia, el control digital y la teoría de control) pueden hacer posibles estos cambios; ósea se podría mejorar los procesos de molienda ya instalados con la adecuación de equipos modernos. El alcance de este trabajo es para molinos de bolas convencionales; cabe destacar que la mayoría de empresas mineras posee este tipo de molinos y esperamos que este trabajo sea un aporte para las mismas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-06T00:49:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-06T00:49:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4560
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4560
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4560/3/guerrero_vj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4560/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4560/1/guerrero_vj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv edf9a36c3ba417a1394f5b0a4518a3c8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2fc3fac08334263b8dca38997e1491bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085478033850368
spelling Martínez Aguilar, David PedroGuerrero Villalba, Juan CarlosGuerrero Villalba, Juan Carlos2017-09-06T00:49:54Z2017-09-06T00:49:54Z2016http://hdl.handle.net/20.500.14076/4560La presente tesis se realizó para demostrar que se puede optimizar el consumo de energía eléctrica (KW-h/tc) en la molienda de minerales. En la actualidad la mayoría de plantas de procesamiento de minerales cuentan con molinos de bolas los cuales representan la principal carga eléctrica. La etapa de molienda logra reducir el mineral a tamaños muy finos de manera que es en esta etapa donde se requiere mucha energía eléctrica ya que el motor del molino mueve toda la carga moledora con el mineral, pero del total de la energía utilizada la mayor cantidad se consume básicamente para mover los medios moledores y siendo menor la energía para moler el mineral. En el presente estudio determinara la medición de energía eléctrica y se sustentan las afirmaciones al realizar pruebas de molienda a diferentes velocidades del molino. En la actualidad los molinos se instalan por lo general con un sistema mecánico de trasmisión (catalina y piñón de ataque), estos sistemas son rígidos y de una sola velocidad de rotación, esta velocidad será siempre la misma para todas las diversas condiciones que pueda presentar el mineral a ser molido (variación de las especies minerales de diferentes zonas de la mina); al considerar una sola velocidad del molino le estamos aplicando la misma energía al motor eléctrico tanto para minerales que presentan mayor índice de dureza como para minerales que presentan menor índice de dureza, el problema aquí es que en algunos casos moleremos en exceso (presencia de más finos) y en otros caso no moleremos adecuadamente (incremento de la carga circulante). El tipo de control de la velocidad de rotación del molino no se puede realizar de manera manual ya que los cambios son muy rápidos; en la actualidad las nuevas tecnologías (con los avances en la electrónica de potencia, el control digital y la teoría de control) pueden hacer posibles estos cambios; ósea se podría mejorar los procesos de molienda ya instalados con la adecuación de equipos modernos. El alcance de este trabajo es para molinos de bolas convencionales; cabe destacar que la mayoría de empresas mineras posee este tipo de molinos y esperamos que este trabajo sea un aporte para las mismas.The present thesis was performed to achieve optimization of energy consumption (KW-h / tc) in the grinding of minerals .In most mineral processing plants equipped with ball mills these represent the main electrical load .In the milling for reduce ore to very fine sizes much electricity is required because move the motor with the entire grinding mill loaded mineral, but the total energy used a lot of energy It is primarily used to move the grinding media and is little energy to grind the ore .This study determined by measuring power these statements and also to test grinding at different speeds. Today the mills are installed usually with a mechanical transmission system (sprocket and pinion), these systems are rigid and single speed of rotation this speed will be the same for all the various conditions that can present the mineral to be ground (variation of mineral species from different areas of the mine); considering a single speed mill we are applying the same energy to the electric motor for minerals having greater hardness index as minerals having lower hardness index, the problem here is that in some cases will grind excess (presence of more fine) and in other cases not adequately will grind (increased circulating load). The type of control of the speed of rotation of the mill cannot be done manually since the changes are very fast; now new technologies (with advances in power electronics, digital control and control theory) can make these changes possible ; bone could be improved milling processes already installed with the adequacy of moderns equipment. The scope of this work is for conventional ball mills; noteworthy that most mining companies have this type of mills and hope that this work is a contribution to the same.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-06T00:49:54Z No. of bitstreams: 1 guerrero_vj.pdf: 4210363 bytes, checksum: 2fc3fac08334263b8dca38997e1491bf (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-06T00:49:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 guerrero_vj.pdf: 4210363 bytes, checksum: 2fc3fac08334263b8dca38997e1491bf (MD5) Previous issue date: 2016Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIMolienda de mineralesMolinos de bolasConsumo de energía eléctricaOptimización del consumo energético de un molino de bolas variando la velocidad de rotacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero MetalurgistaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería MetalúrgicaIngenieríaTEXTguerrero_vj.pdf.txtguerrero_vj.pdf.txtExtracted texttext/plain212625http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4560/3/guerrero_vj.pdf.txtedf9a36c3ba417a1394f5b0a4518a3c8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4560/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALguerrero_vj.pdfguerrero_vj.pdfapplication/pdf4210363http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4560/1/guerrero_vj.pdf2fc3fac08334263b8dca38997e1491bfMD5120.500.14076/4560oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/45602020-06-30 14:53:27.95Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).