Mejora de la productividad de equipos mecanizados mediante la implementación de un centro de control de operaciones en unidades mineras subterráneas
Descripción del Articulo
La Unidad Minera Tambomayo se encuentra ubicada en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región Arequipa, a una altura comprendida entre los 4763 msnm (Campamento) y 5000 msnm (Mina), como parte la mejora continua en los procesos se hace necesaria la disminución de horas inoperativas de los e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27903 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27903 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Minería subterránea Horas operativas Horas inoperativas Reportes Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | La Unidad Minera Tambomayo se encuentra ubicada en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región Arequipa, a una altura comprendida entre los 4763 msnm (Campamento) y 5000 msnm (Mina), como parte la mejora continua en los procesos se hace necesaria la disminución de horas inoperativas de los equipos mecanizados y por ende se espera una mayor productividad de los mismos. La presente tesis tiene por objetivo determinar cómo la implementación de un Centro de Control de Operaciones en minería subterránea afecta positivamente a la productividad de los equipos mineros, para ello se tomó como muestra a los equipos de perforación de taladros largos y a equipos de carguío y acarreo de mineral. La metodología empleada desarrolla un enfoque cuantitativo de alcance explicativo puesto que analizaremos las variables y veremos la influencia de una sobre la otra. Los resultados muestran que hubo un incremento en la productividad de los equipos y una disminución en los tiempos inoperativos durante un día de trabajo (20 horas); en cuanto a los equipos de perforación pasó de 21.1 m/hr a perforar 25.6 m/hr lo que representa un incremento de 21.32% en m/hr de perforación y las horas inoperativas pasaron de 12.69 hr a 11.98hr representando una disminución de 5.62%; en cuanto a los equipos de carguío y acarreo de mineral pasó de 29,8 ton/hr a mover 34.02 ton/hr, lo cual representa un incremento de 14,16% en productividad y las horas inoperativas pasaron de 9.13 hr a 8.73 hr representando una disminución de 4.37%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).