Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite

Descripción del Articulo

Los lubricantes son sustancias especiales que se colocan entre 2 superficies en movimiento relativo, esto con el objetivo de disminuir la fuerza de fricción generada por la diferencia de rugosidades de dichas superficies, mejorando así el deslizamiento entre ellas y minimizando el desgaste generado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Obregon, Irwing Schirriet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28120
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceites sintéticos
Evaluación técnica
Drenado de aceite
Motor diésel de combustión interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
id UUNI_ad60eb501d7dd6cbb5314a01e9d49923
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28120
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
title Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
spellingShingle Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
Castillo Obregon, Irwing Schirriet
Aceites sintéticos
Evaluación técnica
Drenado de aceite
Motor diésel de combustión interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
title_short Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
title_full Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
title_fullStr Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
title_full_unstemmed Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
title_sort Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceite
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Obregon, Irwing Schirriet
author Castillo Obregon, Irwing Schirriet
author_facet Castillo Obregon, Irwing Schirriet
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Viera Palacios, Maria Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Obregon, Irwing Schirriet
dc.subject.es.fl_str_mv Aceites sintéticos
Evaluación técnica
Drenado de aceite
Motor diésel de combustión interna
topic Aceites sintéticos
Evaluación técnica
Drenado de aceite
Motor diésel de combustión interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
description Los lubricantes son sustancias especiales que se colocan entre 2 superficies en movimiento relativo, esto con el objetivo de disminuir la fuerza de fricción generada por la diferencia de rugosidades de dichas superficies, mejorando así el deslizamiento entre ellas y minimizando el desgaste generado por el movimiento relativo en dichas superficies, permitiendo de esta manera obtener un buen desempeño mecánico del equipo. Las formulaciones de lubricantes poseen composiciones muy variables, sin embargo, todos ellos se degradan, perdiendo así sus cualidades operativas iniciales por lo que, dependiendo de la naturaleza de la base utilizada en la formulación del lubricante, esta pérdida de propiedades fisicoquímicas iniciales tendrá una tasa de disminución variable. Debido a ello es que en la actualidad, al momento de elegir un lubricante, un factor muy importante a considerar es la maximización del intervalo de drenado de aceite entre mantenimientos preventivos, sin descuidar la protección contra el desgaste en las áreas críticas de la maquinaria; es por ello que, los lubricantes sintéticos son los que han cobrado mayor relevancia ya que son los productos de mayor desarrollo tecnológico en la industria de los lubricantes, con los cuales se permitirá obtener un beneficio económico (a mediano - largo plazo) sin descuidar la vida útil de la maquinaria. Los lubricantes formulados con bases de naturaleza sintética son obtenidos por procesos de síntesis molecular o por procesos de hidro-craqueado severo de bases minerales, a través de los cuales se obtiene una mayor uniformidad molecular y por ende mejores propiedades fisicoquímicas iniciales del lubricante, por tanto estos aceites se convierten en una solución para trabajos en condiciones severas de operación, como por ejemplo, lugares con gran variación de temperatura entre el día y la noche, lugares de gran altitud sobre el nivel del mar, carreteras con elevada congestión vehicular o carreteras polvorientas. Las principales ventajas del uso de bases sintéticas comparadas con las bases minerales son varias, entre las cuales podemos identificar un amplio rango de trabajo a nivel de variación de temperaturas de operación, mayor resistencia de espesamiento frente a la oxidación, ahorro de energía, mantenimiento con menor frecuencia, menor uso de aditivos y menor degradación del lubricante. El presente proyecto de tesis evaluará técnicamente el incremento del intervalo del drenado de aceite mediante el uso de un lubricante sintético en un motor de combustión interna de un vehículo a diésel de marca Toyota, modelo Hilux a más de 3500 msnm., sin variar las condiciones operativas específicas de la unidad en estudio. Asimismo, se espera que este proyecto de tesis sirva de ayuda para la elección de un lubricante sintético de motor en unidades vehiculares mineras, que en su mayoría operan entre 3500 a 5000 msnm. Palabras Claves 1. Lubricante: sustancia que se utiliza para reducir la fricción entre dos superficies en movimiento. 2. Aceite lubricante: Tipo de lubricante que se utiliza en motores de combustión interna para reducir la fricción y el desgaste de las piezas móviles. 3. Aditivos: Sustancias que se añaden al aceite lubricante para mejorar sus propiedades, como la viscosidad, la resistencia a la oxidación y la capacidad de limpieza. 4. Motor de combustión interna: Tipo de motor que utiliza la combustión de combustibles fósiles para generar energía mecánica. 5. Vehículo: Medio de transporte que utiliza un motor de combustión interna para su funcionamiento. 6. Condiciones de operación: Conjunto de factores ambientales y mecánicos que afectan el rendimiento y la vida útil de un motor de combustión interna. 7. Recolección de muestras: Proceso de obtención de muestras de aceite lubricante para su análisis y evaluación. 8. Matriz de consistencia: Herramienta que se utiliza para evaluar la coherencia y la consistencia de un proyecto de investigación. 9. Recolección de muestras: Proceso de obtención de muestras de aceite lubricante para su análisis y evaluación. 10. Operacionalización de variables: Proceso de definición y medición de las variables que se utilizan en un proyecto de investigación. 11. Hilux: Modelo de vehículo que se utiliza como caso de estudio en la tesis. 12. Sintético: Tipo de aceite lubricante que se produce mediante la síntesis química de compuestos orgánicos. 13. Fricción: Fuerza que se opone al movimiento relativo entre dos superficies en contacto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-28T22:09:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-28T22:09:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28120
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28120
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/6/castillo_oi.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/7/castillo_oi%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/1/castillo_oi.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/2/castillo_oi%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e689a823f84226b49b0452dfb1a0849
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
40055cd189a39593c26050493315a52f
044bf9f237ce4c5287f3c3cb414ee009
1d92880372d7558939b736979cd3e1b1
09b14e9e9779e91ef029ba0ea29fc0ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085883024310272
spelling Viera Palacios, Maria RosarioCastillo Obregon, Irwing SchirrietCastillo Obregon, Irwing Schirriet2025-05-28T22:09:24Z2025-05-28T22:09:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28120Los lubricantes son sustancias especiales que se colocan entre 2 superficies en movimiento relativo, esto con el objetivo de disminuir la fuerza de fricción generada por la diferencia de rugosidades de dichas superficies, mejorando así el deslizamiento entre ellas y minimizando el desgaste generado por el movimiento relativo en dichas superficies, permitiendo de esta manera obtener un buen desempeño mecánico del equipo. Las formulaciones de lubricantes poseen composiciones muy variables, sin embargo, todos ellos se degradan, perdiendo así sus cualidades operativas iniciales por lo que, dependiendo de la naturaleza de la base utilizada en la formulación del lubricante, esta pérdida de propiedades fisicoquímicas iniciales tendrá una tasa de disminución variable. Debido a ello es que en la actualidad, al momento de elegir un lubricante, un factor muy importante a considerar es la maximización del intervalo de drenado de aceite entre mantenimientos preventivos, sin descuidar la protección contra el desgaste en las áreas críticas de la maquinaria; es por ello que, los lubricantes sintéticos son los que han cobrado mayor relevancia ya que son los productos de mayor desarrollo tecnológico en la industria de los lubricantes, con los cuales se permitirá obtener un beneficio económico (a mediano - largo plazo) sin descuidar la vida útil de la maquinaria. Los lubricantes formulados con bases de naturaleza sintética son obtenidos por procesos de síntesis molecular o por procesos de hidro-craqueado severo de bases minerales, a través de los cuales se obtiene una mayor uniformidad molecular y por ende mejores propiedades fisicoquímicas iniciales del lubricante, por tanto estos aceites se convierten en una solución para trabajos en condiciones severas de operación, como por ejemplo, lugares con gran variación de temperatura entre el día y la noche, lugares de gran altitud sobre el nivel del mar, carreteras con elevada congestión vehicular o carreteras polvorientas. Las principales ventajas del uso de bases sintéticas comparadas con las bases minerales son varias, entre las cuales podemos identificar un amplio rango de trabajo a nivel de variación de temperaturas de operación, mayor resistencia de espesamiento frente a la oxidación, ahorro de energía, mantenimiento con menor frecuencia, menor uso de aditivos y menor degradación del lubricante. El presente proyecto de tesis evaluará técnicamente el incremento del intervalo del drenado de aceite mediante el uso de un lubricante sintético en un motor de combustión interna de un vehículo a diésel de marca Toyota, modelo Hilux a más de 3500 msnm., sin variar las condiciones operativas específicas de la unidad en estudio. Asimismo, se espera que este proyecto de tesis sirva de ayuda para la elección de un lubricante sintético de motor en unidades vehiculares mineras, que en su mayoría operan entre 3500 a 5000 msnm. Palabras Claves 1. Lubricante: sustancia que se utiliza para reducir la fricción entre dos superficies en movimiento. 2. Aceite lubricante: Tipo de lubricante que se utiliza en motores de combustión interna para reducir la fricción y el desgaste de las piezas móviles. 3. Aditivos: Sustancias que se añaden al aceite lubricante para mejorar sus propiedades, como la viscosidad, la resistencia a la oxidación y la capacidad de limpieza. 4. Motor de combustión interna: Tipo de motor que utiliza la combustión de combustibles fósiles para generar energía mecánica. 5. Vehículo: Medio de transporte que utiliza un motor de combustión interna para su funcionamiento. 6. Condiciones de operación: Conjunto de factores ambientales y mecánicos que afectan el rendimiento y la vida útil de un motor de combustión interna. 7. Recolección de muestras: Proceso de obtención de muestras de aceite lubricante para su análisis y evaluación. 8. Matriz de consistencia: Herramienta que se utiliza para evaluar la coherencia y la consistencia de un proyecto de investigación. 9. Recolección de muestras: Proceso de obtención de muestras de aceite lubricante para su análisis y evaluación. 10. Operacionalización de variables: Proceso de definición y medición de las variables que se utilizan en un proyecto de investigación. 11. Hilux: Modelo de vehículo que se utiliza como caso de estudio en la tesis. 12. Sintético: Tipo de aceite lubricante que se produce mediante la síntesis química de compuestos orgánicos. 13. Fricción: Fuerza que se opone al movimiento relativo entre dos superficies en contacto.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-05-28T22:09:24Z No. of bitstreams: 4 castillo_oi.pdf: 5244677 bytes, checksum: 40055cd189a39593c26050493315a52f (MD5) castillo_oi(acta).pdf: 865974 bytes, checksum: 044bf9f237ce4c5287f3c3cb414ee009 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1287066 bytes, checksum: 1d92880372d7558939b736979cd3e1b1 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1256591 bytes, checksum: 09b14e9e9779e91ef029ba0ea29fc0ce (MD5)Made available in DSpace on 2025-05-28T22:09:24Z (GMT). No. of bitstreams: 4 castillo_oi.pdf: 5244677 bytes, checksum: 40055cd189a39593c26050493315a52f (MD5) castillo_oi(acta).pdf: 865974 bytes, checksum: 044bf9f237ce4c5287f3c3cb414ee009 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1287066 bytes, checksum: 1d92880372d7558939b736979cd3e1b1 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1256591 bytes, checksum: 09b14e9e9779e91ef029ba0ea29fc0ce (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAceites sintéticosEvaluación técnicaDrenado de aceiteMotor diésel de combustión internahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03Evaluación técnica de los reportes de análisis de aceites sintético usado en un motor diésel de combustión interna operando entre 3,500 y 5,000 msnm. para incrementar el intervalo de drenado de aceiteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Petróleo y Gas NaturalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaTítulo ProfesionalIngeniería de Petróleo y Gas NaturalIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-0603-35430740054446472261https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional724056Cortegana Rucoba, Oscar NoéPaulino Romero, Jorge SimónTEXTcastillo_oi.pdf.txtcastillo_oi.pdf.txtExtracted texttext/plain175243http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/6/castillo_oi.pdf.txt6e689a823f84226b49b0452dfb1a0849MD56castillo_oi(acta).pdf.txtcastillo_oi(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/7/castillo_oi%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALcastillo_oi.pdfcastillo_oi.pdfapplication/pdf5244677http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/1/castillo_oi.pdf40055cd189a39593c26050493315a52fMD51castillo_oi(acta).pdfcastillo_oi(acta).pdfapplication/pdf865974http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/2/castillo_oi%28acta%29.pdf044bf9f237ce4c5287f3c3cb414ee009MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1287066http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/3/informe_de_similitud.pdf1d92880372d7558939b736979cd3e1b1MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf1256591http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28120/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf09b14e9e9779e91ef029ba0ea29fc0ceMD5420.500.14076/28120oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/281202025-05-29 04:01:42.037Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).