Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación desarrolla una evaluación de la confiabilidad de la metodología propuesta por la Asociación Canadiense de Presas (CDA, por sus siglas en inglés) para la elaboración del análisis de rotura de presas de relaves con respecto a otras metodologías aplicadas en el Perú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28500 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28500 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asociación Canadiense de Presas (CDA) Presas Rotura de presas Presas de relaves Áncash (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación desarrolla una evaluación de la confiabilidad de la metodología propuesta por la Asociación Canadiense de Presas (CDA, por sus siglas en inglés) para la elaboración del análisis de rotura de presas de relaves con respecto a otras metodologías aplicadas en el Perú. Para el desarrollo del análisis de rotura de presas de relaves considerando la metodología propuesta por la CDA, se siguieron los once (11) pasos que se desarrollan detalladamente en su “Boletín Técnico: Análisis de Rotura de Presas de Relaves”. Para el desarrollo del análisis de rotura de presas de relaves considerando una metodología convencional usada en el país, se recurrió a la búsqueda de artículos científicos nacionales e internacionales; sin embargo, estos no se encuentran agrupados dentro un marco metodológico propiamente dicho. En ese sentido, Quisca (2016) elaboró un análisis de rotura de presa el cual fue expuesto en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica realizado en el Perú y cuyo proceso metodológico para la elaboración del análisis de rotura de presa fue adoptado por el Comité Peruano de Grandes Presas (COPEGP) en el año 2018. Las principales herramientas utilizadas para el desarrollo del modelamiento y el proceso de registro de información a través de mapas de inundación fueron el HEC – RAS en su versión 6.2 y QGIS en su versión 3.28, respectivamente. Estas herramientas permitieron la realización del modelamiento de flujos Newtonianos e hiperconcentrados (o flujos No – Newtonianos como lo describimos en el presente estudio) y la visualización de los resultados en mapas con información georreferenciada. El caso de estudio corresponde a una presa de relaves localizada en la provincia de Huari, departamento de Ancash del Perú a una altitud promedio de 4280 m.s.n.m. El eje de la presa del depósito de relaves se encuentra en las siguientes coordenadas: (N1:8944786.17, E1:279274.59 y N2:8944886.99, E2:279561.89). Además, se realizaron descripciones geomorfológicas, hidrográficas, meteorológicas y del uso del suelo del caso de estudio, que fueron necesarias al momento del desarrollo del análisis de rotura de presa de relaves. Finalmente, luego del desarrollo y ejecución de ambas metodologías, así como también de la discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que la aplicación de la metodología propuesta por la CDA permite definir mayores áreas afectadas debido a la liberación de relaves por rotura de presa con respecto a métodos convencionales. Este resultado marca el inicio de una línea de investigación con respecto al análisis de rotura de presas de relaves en el país, ya que constantemente se viene realizando nuevos estudios, actualizaciones y hallazgos lo que dará paso a nuevos retos y sobre todo, un mejor y adecuado enfoque concerniente al tema de seguridad de presas de relaves. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).