Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación desarrolla una evaluación de la confiabilidad de la metodología propuesta por la Asociación Canadiense de Presas (CDA, por sus siglas en inglés) para la elaboración del análisis de rotura de presas de relaves con respecto a otras metodologías aplicadas en el Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Simbron, Alex Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28500
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociación Canadiense de Presas (CDA)
Presas
Rotura de presas
Presas de relaves
Áncash (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_aa5fbfd8802939e7813a51b3612d9160
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28500
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
title Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
spellingShingle Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
Rodas Simbron, Alex Fernando
Asociación Canadiense de Presas (CDA)
Presas
Rotura de presas
Presas de relaves
Áncash (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
title_full Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
title_fullStr Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
title_full_unstemmed Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
title_sort Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Rodas Simbron, Alex Fernando
author Rodas Simbron, Alex Fernando
author_facet Rodas Simbron, Alex Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Cabrera, Juan Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodas Simbron, Alex Fernando
dc.subject.es.fl_str_mv Asociación Canadiense de Presas (CDA)
Presas
Rotura de presas
Presas de relaves
Áncash (Perú : Departamento)
topic Asociación Canadiense de Presas (CDA)
Presas
Rotura de presas
Presas de relaves
Áncash (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente trabajo de investigación desarrolla una evaluación de la confiabilidad de la metodología propuesta por la Asociación Canadiense de Presas (CDA, por sus siglas en inglés) para la elaboración del análisis de rotura de presas de relaves con respecto a otras metodologías aplicadas en el Perú. Para el desarrollo del análisis de rotura de presas de relaves considerando la metodología propuesta por la CDA, se siguieron los once (11) pasos que se desarrollan detalladamente en su “Boletín Técnico: Análisis de Rotura de Presas de Relaves”. Para el desarrollo del análisis de rotura de presas de relaves considerando una metodología convencional usada en el país, se recurrió a la búsqueda de artículos científicos nacionales e internacionales; sin embargo, estos no se encuentran agrupados dentro un marco metodológico propiamente dicho. En ese sentido, Quisca (2016) elaboró un análisis de rotura de presa el cual fue expuesto en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica realizado en el Perú y cuyo proceso metodológico para la elaboración del análisis de rotura de presa fue adoptado por el Comité Peruano de Grandes Presas (COPEGP) en el año 2018. Las principales herramientas utilizadas para el desarrollo del modelamiento y el proceso de registro de información a través de mapas de inundación fueron el HEC – RAS en su versión 6.2 y QGIS en su versión 3.28, respectivamente. Estas herramientas permitieron la realización del modelamiento de flujos Newtonianos e hiperconcentrados (o flujos No – Newtonianos como lo describimos en el presente estudio) y la visualización de los resultados en mapas con información georreferenciada. El caso de estudio corresponde a una presa de relaves localizada en la provincia de Huari, departamento de Ancash del Perú a una altitud promedio de 4280 m.s.n.m. El eje de la presa del depósito de relaves se encuentra en las siguientes coordenadas: (N1:8944786.17, E1:279274.59 y N2:8944886.99, E2:279561.89). Además, se realizaron descripciones geomorfológicas, hidrográficas, meteorológicas y del uso del suelo del caso de estudio, que fueron necesarias al momento del desarrollo del análisis de rotura de presa de relaves. Finalmente, luego del desarrollo y ejecución de ambas metodologías, así como también de la discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que la aplicación de la metodología propuesta por la CDA permite definir mayores áreas afectadas debido a la liberación de relaves por rotura de presa con respecto a métodos convencionales. Este resultado marca el inicio de una línea de investigación con respecto al análisis de rotura de presas de relaves en el país, ya que constantemente se viene realizando nuevos estudios, actualizaciones y hallazgos lo que dará paso a nuevos retos y sobre todo, un mejor y adecuado enfoque concerniente al tema de seguridad de presas de relaves.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-25T19:18:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-25T19:18:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28500
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28500
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/6/rodas_sa.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/7/rodas_sa%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/1/rodas_sa.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/2/rodas_sa%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ba21e184eac2e87614764ceb07e872ca
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
20dfea8d475d99aafac1014d31911f80
588c3041fb4f87f68102d5c6d93bbbe5
ea7dbf754227d8387de94a4cb6ea49c3
0fc8d7707dcc23aa1bcabe3947eae358
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1845159119817801728
spelling Cabrera Cabrera, Juan WalterRodas Simbron, Alex FernandoRodas Simbron, Alex Fernando2025-09-25T19:18:22Z2025-09-25T19:18:22Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28500El presente trabajo de investigación desarrolla una evaluación de la confiabilidad de la metodología propuesta por la Asociación Canadiense de Presas (CDA, por sus siglas en inglés) para la elaboración del análisis de rotura de presas de relaves con respecto a otras metodologías aplicadas en el Perú. Para el desarrollo del análisis de rotura de presas de relaves considerando la metodología propuesta por la CDA, se siguieron los once (11) pasos que se desarrollan detalladamente en su “Boletín Técnico: Análisis de Rotura de Presas de Relaves”. Para el desarrollo del análisis de rotura de presas de relaves considerando una metodología convencional usada en el país, se recurrió a la búsqueda de artículos científicos nacionales e internacionales; sin embargo, estos no se encuentran agrupados dentro un marco metodológico propiamente dicho. En ese sentido, Quisca (2016) elaboró un análisis de rotura de presa el cual fue expuesto en el XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica realizado en el Perú y cuyo proceso metodológico para la elaboración del análisis de rotura de presa fue adoptado por el Comité Peruano de Grandes Presas (COPEGP) en el año 2018. Las principales herramientas utilizadas para el desarrollo del modelamiento y el proceso de registro de información a través de mapas de inundación fueron el HEC – RAS en su versión 6.2 y QGIS en su versión 3.28, respectivamente. Estas herramientas permitieron la realización del modelamiento de flujos Newtonianos e hiperconcentrados (o flujos No – Newtonianos como lo describimos en el presente estudio) y la visualización de los resultados en mapas con información georreferenciada. El caso de estudio corresponde a una presa de relaves localizada en la provincia de Huari, departamento de Ancash del Perú a una altitud promedio de 4280 m.s.n.m. El eje de la presa del depósito de relaves se encuentra en las siguientes coordenadas: (N1:8944786.17, E1:279274.59 y N2:8944886.99, E2:279561.89). Además, se realizaron descripciones geomorfológicas, hidrográficas, meteorológicas y del uso del suelo del caso de estudio, que fueron necesarias al momento del desarrollo del análisis de rotura de presa de relaves. Finalmente, luego del desarrollo y ejecución de ambas metodologías, así como también de la discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que la aplicación de la metodología propuesta por la CDA permite definir mayores áreas afectadas debido a la liberación de relaves por rotura de presa con respecto a métodos convencionales. Este resultado marca el inicio de una línea de investigación con respecto al análisis de rotura de presas de relaves en el país, ya que constantemente se viene realizando nuevos estudios, actualizaciones y hallazgos lo que dará paso a nuevos retos y sobre todo, un mejor y adecuado enfoque concerniente al tema de seguridad de presas de relaves.The present research work develops an evaluation of the reliability of the methodology proposed by the Canadian Dam Association (CDA) for the preparation of the tailings dam breakage analysis with respect to other methodologies applied in Peru. For the development of the tailings dam failure analysis considering the methodology proposed by the CDA, the eleven (11) steps that are developed in detail in its “Technical Bulletin: Tailings Dam Failure Analysis” were followed. To develop the analysis of tailings dam failure considering a conventional methodology used in the country, a search for national and international scientific articles was used; However, these are not grouped within a methodological framework itself. In that sense, Quisca (2016) developed a dam breakage analysis which was presented at the XXVII Latin American Hydraulics Congress held in Peru and whose methodological process for preparing the dam breakage analysis was adopted by the Peruvian Committee of Large Dams (COPEGP) in 2018. The main tools used for the development of modeling and the process of recording information through flood maps were HEC – RAS in version 6.2 and QGIS in version 3.28, respectively. These tools allowed the modeling of Newtonian and hyperconcentrated flows (or Non–Newtonian flows as we describe in the present study) and the visualization of the results on maps with georeferenced information. The case study corresponds to a tailings dam located in the province of Huari, department of Ancash of Peru at an average altitude of 4280 m.a.s.l. The axis of the tailings deposit dam is located at the following coordinates: (N1:8944786.17, E1:279274.59 and N2:8944886.99, E2:279561.89). In addition, geomorphological, hydrographic, meteorological and land use descriptions of the case study were made, which were necessary at the time of developing the tailings dam failure analysis. Finally, after the development and execution of both methodologies, as well as the discussion of the results obtained, it was concluded that the application of the methodology proposed by the CDA allows defining larger areas affected by the release of tailings due to dam failure with compared to conventional methods. This result marks the beginning of a line of research regarding the analysis of tailings dam failure in the country, since new studies, updates and findings are constantly being carried out, which will give way to new challenges and, above all, a better and adequate approach concerning the issue of tailings dam safety.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-09-25T19:18:22Z No. of bitstreams: 4 rodas_sa.pdf: 34107928 bytes, checksum: 20dfea8d475d99aafac1014d31911f80 (MD5) rodas_sa(acta).pdf: 863187 bytes, checksum: 588c3041fb4f87f68102d5c6d93bbbe5 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1464600 bytes, checksum: ea7dbf754227d8387de94a4cb6ea49c3 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 738136 bytes, checksum: 0fc8d7707dcc23aa1bcabe3947eae358 (MD5)Made available in DSpace on 2025-09-25T19:18:22Z (GMT). No. of bitstreams: 4 rodas_sa.pdf: 34107928 bytes, checksum: 20dfea8d475d99aafac1014d31911f80 (MD5) rodas_sa(acta).pdf: 863187 bytes, checksum: 588c3041fb4f87f68102d5c6d93bbbe5 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1464600 bytes, checksum: ea7dbf754227d8387de94a4cb6ea49c3 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 738136 bytes, checksum: 0fc8d7707dcc23aa1bcabe3947eae358 (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAsociación Canadiense de Presas (CDA)PresasRotura de presasPresas de relavesÁncash (Perú : Departamento)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación del método CDA para el análisis de rotura de presas de relaves y su aplicación en una presa de Ancash - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-7490-78077168889073010159https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Rodríguez Zubiate, EdgarCampaña Toro, Roberto LuisTEXTrodas_sa.pdf.txtrodas_sa.pdf.txtExtracted texttext/plain265393http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/6/rodas_sa.pdf.txtba21e184eac2e87614764ceb07e872caMD56rodas_sa(acta).pdf.txtrodas_sa(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/7/rodas_sa%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALrodas_sa.pdfrodas_sa.pdfapplication/pdf34107928http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/1/rodas_sa.pdf20dfea8d475d99aafac1014d31911f80MD51rodas_sa(acta).pdfrodas_sa(acta).pdfapplication/pdf863187http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/2/rodas_sa%28acta%29.pdf588c3041fb4f87f68102d5c6d93bbbe5MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1464600http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/3/informe_de_similitud.pdfea7dbf754227d8387de94a4cb6ea49c3MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf738136http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28500/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf0fc8d7707dcc23aa1bcabe3947eae358MD5420.500.14076/28500oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/285002025-09-26 05:26:09.738Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).