Implementación de una unidad de reducción del contenido de azufre del combustible diesel en refinería Conchán

Descripción del Articulo

La presente Tesis analiza la viabilidad técnico-económica del Proyecto de “Implementación de una Unidad de Desulfurización de Diesel en Refinería Conchán-PETROPERÚ S.A”; la cual tercerizará la construcción y operación del proceso de Producción de Hidrógeno necesario para la Hidrodesulfurización del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Márquez Quispe, Carlos José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/3430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Petróleo
Procesos químicos
Hidrocarburos
Descripción
Sumario:La presente Tesis analiza la viabilidad técnico-económica del Proyecto de “Implementación de una Unidad de Desulfurización de Diesel en Refinería Conchán-PETROPERÚ S.A”; la cual tercerizará la construcción y operación del proceso de Producción de Hidrógeno necesario para la Hidrodesulfurización del Diesel. Actualmente, la política medioambiental exige la comercialización de Diesel de bajo azufre (ULSD: Ultra Low sulfur Diesel) mediante la Ley N° 28694: “Ley que regula el contenido de azufre en el combustible Diesel”; esto exige a modernizar el actual esquema de refinación de las refinerías del país, en especial la Refinería Conchán, que representa para la empresa PETRÓLEOS DEL PERÚ S.A. una posición estratégica en su actual esquema de refinación y comercialización de combustibles a nivel nacional. Refinería Conchán satisface su porcentaje de demanda de Diesel en el mercado local mediante la importación de ULSD y la compra local a Pluspetrol de MDBS (Medium Distillate Blending Stock), los cuales son mezclados con el Diesel producido en su refinería para luego comercializar ULSD con 50 ppm (partes por millón por volumen) de azufre. La Implementación de la Unidad de Desulfurización de Diesel permitirá dar valor agregado al diesel producido en Refinería Conchán y así comercializarlo a precio internacional de ULSD. El dimensionamiento de la Unidad de Desulfurización de Diesel se realizó al proyectar la producción de Diesel de Refinería Conchán durante todo el horizonte del Proyecto (2015-2025). Para ello se tiene un dimensionamiento de 3.0 MBPD, el cual consumirá 1.3 MMSCFD de Hidrógeno de la Planta tercerizada. Para el proceso de Desulfurización de Diesel, se ha seleccionado la tecnología Haldor Topsoe principalmente por su flexibilidad de operación y su presencia en la región latinoamericana y nacional; y en el caso de Producción de Hidrógeno se recomienda que se seleccione la tecnología Haldor Topsoe-Convective Reforming por la poca área utilizada que ofrece en comparación con otras tecnologías. La evaluación técnica se basa en el Modelamiento Cinético de la desulfurización de los compuestos azufrados presentes en el Diesel, obtenido mediante el software de solución numérica POLYMATH. De acuerdo a estos resultados es viable la obtención de ULSD hasta con un contenido de 10 ppm de azufre. La evaluación económica se efectuó en base a la diferencia de la utilidad neta de dos esquemas de estudio: el actual esquema de blending del Diesel de alto azufre producido con ULSD y MDBS, y el nuevo esquema con la unidad de Desulfurización de Diesel de 3.0 MBPD y compra de Hidrógeno. La rentabilidad del proyecto fue evaluada por medio de la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y el periodo de recuperación de la inversión (PAYOUT), siendo estos de 29.17%, 27.68 MMUSD y 4 años con 6 meses, respectivamente, lo cual indica que el proyecto resulta atractivo desde los puntos de vista técnico y económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).