Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio es determinar el método más practico de incrementar la recuperación de propano y de butano en planta de absorción de gas natural. 1. Desde el punto de vista técnico-económico, la instalación de un sistema de refrigeración en la planta de absorción de gas natural en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Felipa Cabrera, Julio Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1962
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20648
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de refrigeración
Plantas de absorción
Gas natural
id UUNI_92448d2e48c1c7af5d7a2d132ea06af1
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20648
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
title Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
spellingShingle Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
Felipa Cabrera, Julio Antonio
Sistema de refrigeración
Plantas de absorción
Gas natural
title_short Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
title_full Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
title_fullStr Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
title_full_unstemmed Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
title_sort Informe técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas natural
dc.creator.none.fl_str_mv Felipa Cabrera, Julio Antonio
author Felipa Cabrera, Julio Antonio
author_facet Felipa Cabrera, Julio Antonio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Felipa Cabrera, Julio Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Sistema de refrigeración
Plantas de absorción
Gas natural
topic Sistema de refrigeración
Plantas de absorción
Gas natural
description El propósito del presente estudio es determinar el método más practico de incrementar la recuperación de propano y de butano en planta de absorción de gas natural. 1. Desde el punto de vista técnico-económico, la instalación de un sistema de refrigeración en la planta de absorción de gas natural en estudio es el método más práctico de incrementar la recuperación de propano y de butano. 2. El incremento de la producción de propano y de butano debido a la refrigeración seria de 350 barriles por día. 3. Se puede usar como refrigerante el propano comercial canje se obtiene de los estabilizadores. 4. Se obtiene un mayor rendimiento en la absorción sí, además del aceite pobre y del aceite semi-rico, se refrigera el gas rico. 5. Reacondicionando dos compresores disponibles de 230 BHP cada uno para usarlos en el sistema de refrigeración, se puede refrigerar 234,000 galones por día de aceite pobre de 72° F a 30°F, 257,000 galones por de aceite semi-rico de 52°F a 30°F y de 20,000 MPC por día de 68° F a 50°F. Con estas temperaturas, roturas, la temperatura promedio de absorción seda de 50°F. 6. Se puede aprovechar la baja temperatura del aceite rico que sale del absorbedor para sub-enfriar al aceite pobre antes de refrigerarlo. 7. No hay necesidad de reformar el absorbedor para refrigerar al aceite semi-rico, porque en el diseño inicial se previó tal operación, existiendo las conexiones necesarias para ello. 8. Para disminuir la inversión en el sistema de refrigeración, se puede utilizar equipo está fuera de uso, tales como dos compresores de 230 BHP y separadores. La creciente demanda de propano y butano para usos industriales y domésticos, así como la aparición de novísimas técnicas de recuperación secundaria de petróleo a base de la inyección de estos productos en los reservorios, crean el incentivo económico para que los productores inviertan sus capitales para remodelar o modernizar las instalaciones existentes, con el fin de incrementar la recuperación de estos productos. Existen diferentes métodos para incrementar la absorción de propano y butano contenidos en el gas natural, métodos más importantes son los siguientes: 1. El empleo de un aceite pobre de menor peso molecular. 2. El mejoramiento del sistema de enfriamiento del gas rico y del aceite pobre, para bajar la temperatura de absorción. 3. El incremento de la circulación del aceite pebre. 4. El incremento de la presión de absorción; y S La refrigeración del gas rico y del aceite pobre.
publishDate 1962
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-08T17:24:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-08T17:24:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1962
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20648
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20648
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20648/3/felipa_cj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20648/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20648/1/felipa_cj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 04cc2524b1db05a51cf80f53f4d0547b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a91e2c32094dec3803b38400bd97cdeb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085648420110336
spelling Felipa Cabrera, Julio AntonioFelipa Cabrera, Julio Antonio2021-07-08T17:24:49Z2021-07-08T17:24:49Z1962http://hdl.handle.net/20.500.14076/20648El propósito del presente estudio es determinar el método más practico de incrementar la recuperación de propano y de butano en planta de absorción de gas natural. 1. Desde el punto de vista técnico-económico, la instalación de un sistema de refrigeración en la planta de absorción de gas natural en estudio es el método más práctico de incrementar la recuperación de propano y de butano. 2. El incremento de la producción de propano y de butano debido a la refrigeración seria de 350 barriles por día. 3. Se puede usar como refrigerante el propano comercial canje se obtiene de los estabilizadores. 4. Se obtiene un mayor rendimiento en la absorción sí, además del aceite pobre y del aceite semi-rico, se refrigera el gas rico. 5. Reacondicionando dos compresores disponibles de 230 BHP cada uno para usarlos en el sistema de refrigeración, se puede refrigerar 234,000 galones por día de aceite pobre de 72° F a 30°F, 257,000 galones por de aceite semi-rico de 52°F a 30°F y de 20,000 MPC por día de 68° F a 50°F. Con estas temperaturas, roturas, la temperatura promedio de absorción seda de 50°F. 6. Se puede aprovechar la baja temperatura del aceite rico que sale del absorbedor para sub-enfriar al aceite pobre antes de refrigerarlo. 7. No hay necesidad de reformar el absorbedor para refrigerar al aceite semi-rico, porque en el diseño inicial se previó tal operación, existiendo las conexiones necesarias para ello. 8. Para disminuir la inversión en el sistema de refrigeración, se puede utilizar equipo está fuera de uso, tales como dos compresores de 230 BHP y separadores. La creciente demanda de propano y butano para usos industriales y domésticos, así como la aparición de novísimas técnicas de recuperación secundaria de petróleo a base de la inyección de estos productos en los reservorios, crean el incentivo económico para que los productores inviertan sus capitales para remodelar o modernizar las instalaciones existentes, con el fin de incrementar la recuperación de estos productos. Existen diferentes métodos para incrementar la absorción de propano y butano contenidos en el gas natural, métodos más importantes son los siguientes: 1. El empleo de un aceite pobre de menor peso molecular. 2. El mejoramiento del sistema de enfriamiento del gas rico y del aceite pobre, para bajar la temperatura de absorción. 3. El incremento de la circulación del aceite pebre. 4. El incremento de la presión de absorción; y S La refrigeración del gas rico y del aceite pobre.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-07-08T17:24:49Z No. of bitstreams: 1 felipa_cj.pdf: 6487897 bytes, checksum: a91e2c32094dec3803b38400bd97cdeb (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-08T17:24:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 felipa_cj.pdf: 6487897 bytes, checksum: a91e2c32094dec3803b38400bd97cdeb (MD5) Previous issue date: 1962Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISistema de refrigeraciónPlantas de absorciónGas naturalInforme técnico-económico sobre el diseño de un sistema de refrigeración para una planta de absorción de gas naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de PetróleoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y PetroquímicaBachillerIngeniería de PetróleoIngenieríaTEXTfelipa_cj.pdf.txtfelipa_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain45455http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20648/3/felipa_cj.pdf.txt04cc2524b1db05a51cf80f53f4d0547bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20648/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALfelipa_cj.pdffelipa_cj.pdfapplication/pdf6487897http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20648/1/felipa_cj.pdfa91e2c32094dec3803b38400bd97cdebMD5120.500.14076/20648oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/206482021-07-09 11:04:44.831Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).