Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red de distribución para reducir el costo de facturación del consumo de energía eléctrica en usuarios regulados
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia consistió en diseñar un sistema capaz de generar energía eléctrica a través de una fuente de energía alternativa a las fuentes convencionales, provocando con ello que los usuarios sean consumidores y generadores a la vez; y de esta manera reduzcan su facturación y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27296 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27296 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía solar Consumo de energía eléctrica Sistemas fotovoltaicos Energías renovables Reducción de costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia consistió en diseñar un sistema capaz de generar energía eléctrica a través de una fuente de energía alternativa a las fuentes convencionales, provocando con ello que los usuarios sean consumidores y generadores a la vez; y de esta manera reduzcan su facturación y costos de energía que consumen mensualmente. Para esto, se realizó un estudio del comportamiento de la carga del usuario y se analizó como la tarifa eléctrica de la concesionaria, influye en los altos costos que el consumidor paga en cada ciclo de facturación. Luego se utilizó el software PV SYST, para conocer la disponibilidad de la energía radiante del lugar de instalación del sistema fotovoltaico, por tal motivo se utilizó la data meteorológica histórica de la NASA, para conocer los meses en los que la energía radiante tiene valores altos, y también simular su comportamiento en el día. Una vez definido la disponibilidad de energía, se diseñó el sistema fotovoltaico conectado a la red, quien capto la energía de la radiación solar a través de paneles solares, los cuales, se encarga de convertir la energía radiante en energía eléctrica continua y a través de un inversor on grid transformarlo en energía eléctrica alterna (energía aprovechable en la instalación). Todos estos equipamientos se dimensionaron cumpliendo los estándares de la Normativa Técnica Peruana (NTP) y el Código Nacional de Electricidad (CNE). Finalmente, se calculó los indicadores económicos como son la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), de la instalación, teniendo como base el presupuesto del equipamiento, los gastos operativos (OPEX) y los gastos de capital (CAPEX); concluyendo que la inversión realizada se iba a recuperar en un periodo de 8 años dando un TIR del 12.04%, haciéndolo una aplicación ventajosa, para reducir los costos de los consumos eléctricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).