Aplicación de la filosofía de la sección cero para determinar los límites finales de un PIT
Descripción del Articulo
Esta tesis se enmarca en la investigación científica aplicada o de campo que evalúa el desarrollo y explotación de los tajos abiertos, de una Compañía minera ubicada en el departamento de Ica, al sur de Perú. Cabe resaltar que la información publicada en esta tesis, específicamente en los resultados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22786 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería a tajo abierto Operaciones mineras Sección cero Relación de desmonte-mineral Método Open Pit https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | Esta tesis se enmarca en la investigación científica aplicada o de campo que evalúa el desarrollo y explotación de los tajos abiertos, de una Compañía minera ubicada en el departamento de Ica, al sur de Perú. Cabe resaltar que la información publicada en esta tesis, específicamente en los resultados obtenidos no corresponde a la realidad de la mina-estudio. La operación minera se desarrolla en cuatro minas, las cuales se seleccionaron aleatoriamente de una población de siete minas. Siendo la mina 2 y 4 operadas por la propia mina-estudio, y las minas 14 y 19 son operadas por contratas; donde se debe analizar las fases de profundización dentro de un mismo tajo, surgiendo la incertidumbre si continuar explotando o no, porque quizás al explotarse el fondo del pit el desmonte puede ser mayor tonelaje que el mineral, es decir no habría una relación adecuada en el “stripping ratio” 2:1 En cuanto a las cuatro muestras se debe analizar la aplicación de la filosofía de la sección cero para determinar los límites económicos y finales de cada tajo, los cuales representan el fin de la explotación de un pit debido a que ya no representaría una actividad viable para la rentabilidad de la empresa. Sin embargo, en las minas 2 y 4 se hubiera aplicado la filosofía de la sección cero, solo se hubiese profundizado 381m dejándose de profundizar 111.25m que representa un 23%, y 394.41m dejándose de profundizar 131.37m que representa un 25%. Respecto a la profundización real de la mina 14 que fue de 368.20m y la mina 19 fue de 389.84m, esto se obtuvo aplicando la filosofía de la sección cero, reduciéndose un 11% (43.28m) y 20% (99.36m) respectivamente; esto permitió obtener un adecuado “striping ratio” tal como se muestra en las figuras 5.3 y 5.4. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).