Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam

Descripción del Articulo

El área de Sabajo está ubicada en el distrito de Para cerca a los límites de los distritos de Brokopondo y Sipaliwini. De acuerdo con la información geológica recolectada de los taladros de perforación y descripciones de afloramientos, la falla Cassador separa unidades meta-volcánicas félsicas, de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Heredia, Víctor Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2099
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mineralogía
Material orgánico
Geoquímica
Geofísica
id UUNI_827fcbf3d3d7ab072cd9c117a264dc08
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2099
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
title Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
spellingShingle Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
Cabrera Heredia, Víctor Iván
Mineralogía
Material orgánico
Geoquímica
Geofísica
title_short Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
title_full Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
title_fullStr Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
title_full_unstemmed Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
title_sort Geología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinam
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Heredia, Víctor Iván
author Cabrera Heredia, Víctor Iván
author_facet Cabrera Heredia, Víctor Iván
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Caballero, David Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Heredia, Víctor Iván
dc.subject.es.fl_str_mv Mineralogía
Material orgánico
Geoquímica
Geofísica
topic Mineralogía
Material orgánico
Geoquímica
Geofísica
description El área de Sabajo está ubicada en el distrito de Para cerca a los límites de los distritos de Brokopondo y Sipaliwini. De acuerdo con la información geológica recolectada de los taladros de perforación y descripciones de afloramientos, la falla Cassador separa unidades meta-volcánicas félsicas, de la Formación Paramaka, de unidades meta-sedimentarias, de la Formación Armina. La falla Cassador tiene una orientación NW-SE y un buzamiento de 70°-75° al NE. Ambas secuencias estratigráficas (Fm. Paramaka y Fm. Armina) se encuentran sub paralelas a la falla Cassador y tiene un alto buzamiento hacia el NE. La falla Cassador puede ser seguida por más de 10 km, pero es más conspicua en el área del depósito donde pone en contacto secuencias oscuras grafíticas de meta-lutitas carbonosas con rocas dacíticas de color claro. Meta-lutitas carbonosas intensamente cizalladas son típicamente encontradas dentro de la falla Cassador. Esta roca es fácilmente distinguida por su alta reflectancia, grafito de color oscuro, abundantes espejos de falla y pequeños plegamientos. La mineralización hipogénica de oro está asociada con potentes vetas de cuarzo, venillas y silicificación emplazadas preferentemente a lo largo de la falla Cassador y a fallas de menor magnitud asociadas al contacto con los diques. La información geoquímica del área de Sabajo muestra una moderada correlación entre oro y arsénico, la asociación de estos dos elementos nos indican los principales blancos de exploración para perforación diamantina y trincheras. Contornos de oro y arsénico en las anomalías geoquímica de suelos indican un corredor NW-SE coincidente con la mineralización de oro en saprolita y roca fresca asociados con el corredor de la falla Cassador. La geofísica de Dipolo-Dipolo IP, es una herramienta principal de exploración. La secuencia sedimentaria con carbón grafito y menor contenido (1-5%) de sulfuros nos da como respuesta baja resistividad-alta cargabilidad. Con la interpretación de estos estudios determinaremos las características geológicas y estructurales que controlan la mineralización de oro en el depósito orogénico de Sabajo y determinar la correlación geoquímica de oro y arsénico; además mostrar las características geofísicas magnéticas y eléctricas de las diferentes secuencias litológicas que subyacen en el área de Sabajo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-13T01:17:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-13T01:17:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/2099
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/2099
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2099/3/cabrera_hv.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2099/1/cabrera_hv.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2099/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7431f027bf11c513ca73aa1f1086f22b
c3c8a86f6676d2768ee00329cb2c87af
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085459005341696
spelling Rojas Caballero, David RolandoCabrera Heredia, Víctor IvánCabrera Heredia, Víctor Iván2016-09-13T01:17:36Z2016-09-13T01:17:36Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/2099El área de Sabajo está ubicada en el distrito de Para cerca a los límites de los distritos de Brokopondo y Sipaliwini. De acuerdo con la información geológica recolectada de los taladros de perforación y descripciones de afloramientos, la falla Cassador separa unidades meta-volcánicas félsicas, de la Formación Paramaka, de unidades meta-sedimentarias, de la Formación Armina. La falla Cassador tiene una orientación NW-SE y un buzamiento de 70°-75° al NE. Ambas secuencias estratigráficas (Fm. Paramaka y Fm. Armina) se encuentran sub paralelas a la falla Cassador y tiene un alto buzamiento hacia el NE. La falla Cassador puede ser seguida por más de 10 km, pero es más conspicua en el área del depósito donde pone en contacto secuencias oscuras grafíticas de meta-lutitas carbonosas con rocas dacíticas de color claro. Meta-lutitas carbonosas intensamente cizalladas son típicamente encontradas dentro de la falla Cassador. Esta roca es fácilmente distinguida por su alta reflectancia, grafito de color oscuro, abundantes espejos de falla y pequeños plegamientos. La mineralización hipogénica de oro está asociada con potentes vetas de cuarzo, venillas y silicificación emplazadas preferentemente a lo largo de la falla Cassador y a fallas de menor magnitud asociadas al contacto con los diques. La información geoquímica del área de Sabajo muestra una moderada correlación entre oro y arsénico, la asociación de estos dos elementos nos indican los principales blancos de exploración para perforación diamantina y trincheras. Contornos de oro y arsénico en las anomalías geoquímica de suelos indican un corredor NW-SE coincidente con la mineralización de oro en saprolita y roca fresca asociados con el corredor de la falla Cassador. La geofísica de Dipolo-Dipolo IP, es una herramienta principal de exploración. La secuencia sedimentaria con carbón grafito y menor contenido (1-5%) de sulfuros nos da como respuesta baja resistividad-alta cargabilidad. Con la interpretación de estos estudios determinaremos las características geológicas y estructurales que controlan la mineralización de oro en el depósito orogénico de Sabajo y determinar la correlación geoquímica de oro y arsénico; además mostrar las características geofísicas magnéticas y eléctricas de las diferentes secuencias litológicas que subyacen en el área de Sabajo.The Sabajo area is located in the district of Para - Suriname. This property lies at the boundary of the districts of Para, Brokopondo and Sipaliwini. According with the geology data collected from the drill holes and outcrop descriptions, this area consists of sequences of various meta-volcanic and meta-sedimentary rocks divided by the Cassador fault. This fault separates a dacitic volcanic unit, probably Paramaka Formation rocks, from volcano-clastic and meta-sedimentary rocks, probably Armina Formation rocks. The Sabajo Fault dips steeply NE at 75 degrees and strikes NW-SE. Both Paramaka and Armina rocks lie sub-parallel to the Sabajo Fault and dip steeply NE. The fault can be traced over a distance in excess of 10 km, but is most conspicuous in the deposit area where it juxtaposes highly graphitic meta-mudstone against sheared, light colored, dacitic rocks. Black, highly graphitic, intensely sheared, meta-mudstone is found within the Cassador shear zone. The rock is easily distinguished by its high reflectance, coal black color, abundant slip surfaces and minor folds. Hypogene gold mineralization is associated with quartz veins, veinlets and silicification emplased along the Cassador fault and also extentional faults along the contacts with the dikes. Gold and arsenic geochemistry data collected from soil auger sampling indicate primary targeting vectors for trenching and drilling. Gold and arsenic anomalies in soil auger samples outline northwest trend coincident with gold mineralization in saprolite and bedrock associated with the Cassador fault trend. At Sabajo, correlation matrix from surface soil and drill hole geochemistry data shows gold is positively low correlation with arsenic and sulfur. This likely reflects gold association with silicification, especially higher grade intervals. Geophysics dipole–dipole IP, is a primary exploration tool. The Sabajo sedimentary sequence with carbon, graphite, and minor (1-5%) but rather ubiquitous sulfide content, gives conspicuous low-resistivity – high-chargeability responses. The interpretations of these studies conclude the geology and structural characteristics that control gold mineralization in the orogenic Sabajo deposit and determinate the gold-arsenic geochemistry correlation, as well as, shown the magnetic and electric geophysics characteristics of the lithology sequences at Sabajo area.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-09-13T01:17:36Z No. of bitstreams: 1 cabrera_hv.pdf: 13595337 bytes, checksum: c3c8a86f6676d2768ee00329cb2c87af (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-13T01:17:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cabrera_hv.pdf: 13595337 bytes, checksum: c3c8a86f6676d2768ee00329cb2c87af (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIMineralogíaMaterial orgánicoGeoquímicaGeofísicaGeología y mineralización del proyecto aurífero sabajo y su correlación con la geoquímica del arsénico Surinaminfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaIngenieríaTEXTcabrera_hv.pdf.txtcabrera_hv.pdf.txtExtracted texttext/plain118953http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2099/3/cabrera_hv.pdf.txt7431f027bf11c513ca73aa1f1086f22bMD53ORIGINALcabrera_hv.pdfcabrera_hv.pdfapplication/pdf13595337http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2099/1/cabrera_hv.pdfc3c8a86f6676d2768ee00329cb2c87afMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2099/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2099oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20992021-03-22 17:10:22.327Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).