Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno

Descripción del Articulo

Las inundaciones y el friaje son fenómenos naturales ocasionados por diferentes factores, y afectan a millones de personas cada año alrededor del mundo. Frente a esta situación algunos países, como principalmente Los Países Bajos, desarrollaron tecnologías como los Terps (montículos artificiales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonifacio Castillo, Brayhan Max
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20779
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas bioclimáticas
Viviendas sostenibles
Inundaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_81a3458c5542dd6cef7a9b9e95f1ef09
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20779
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
title Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
spellingShingle Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
Bonifacio Castillo, Brayhan Max
Viviendas bioclimáticas
Viviendas sostenibles
Inundaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
title_full Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
title_fullStr Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
title_full_unstemmed Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
title_sort Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno
dc.creator.none.fl_str_mv Bonifacio Castillo, Brayhan Max
author Bonifacio Castillo, Brayhan Max
author_facet Bonifacio Castillo, Brayhan Max
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mansen Valderrama, Alfredo Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Bonifacio Castillo, Brayhan Max
dc.subject.es.fl_str_mv Viviendas bioclimáticas
Viviendas sostenibles
Inundaciones
topic Viviendas bioclimáticas
Viviendas sostenibles
Inundaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Las inundaciones y el friaje son fenómenos naturales ocasionados por diferentes factores, y afectan a millones de personas cada año alrededor del mundo. Frente a esta situación algunos países, como principalmente Los Países Bajos, desarrollaron tecnologías como los Terps (montículos artificiales de tierra, que sobre ella se podían construir viviendas, granjas o pueblos enteros) y Polders (técnicas que consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar), que permitieron superar estos eventos. En el Perú estos fenómenos se presentan en determinadas épocas del año y su intensidad varía de acuerdo con la región. Ante estos eventos, nuestros antepasados prehispánicos recurrieron al desarrollo de diferentes tecnologías para protegerse de estos fenómenos naturales, como son: los Waru-Waru (camas de cultivo elevadas artificialmente por estar en un área inundable), las islas flotantes de los Uros (islas artificiales compuestos por bloques de planta de totora), entre otros. Principalmente, este trabajo de investigación está enfocado en los fenómenos que afectaron de manera catastrófica a la población de escasos recursos económicos, que mayormente viven en zonas rurales y dependen de la agricultura y ganadería como fuente de alimentos y de ingresos. Se ha estudiado los centros poblados pertenecientes a la zona rural de llave Puno, que se encuentran cerca de la desembocadura del río llave al lago Titicaca. Se ha tratado de dar solución al problema de la inundación implementando una solución integral, el cual busca construir islas artificiales y sobre ellas ambientes necesarios para llevar una vida cómoda, como son una vivienda, un invernadero y un corral para sus animales, para combatir el friaje se ha implementado una vivienda sostenible el cual ha sido diseñada con materiales que tengan propiedades térmicas y económicas, para combatir la sequía se ha considerado adaptar los pozos de agua a un sistema de bombeo el cual almacenara agua en un tanque elevado, que será impulsado por paneles solares. Se ha usado el programa HEC-RAS 2D para estimar los niveles de agua de la inundación, para cada centro poblado estudiado para un periodo de retorno de 100 años (caudal 1295.80m3/s y nivel de agua de lago Titicaca 1812.37 m.s.n.m.). Con los niveles de agua y la profundidad de erosión se pudo diseñar las islas artificiales y luego diseñar los demás ambientes con los datos obtenidos de la inspección de campo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-04T19:40:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-04T19:40:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/20779
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/20779
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/3/bonifacio_cb.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/5/bonifacio_cb%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/1/bonifacio_cb.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/4/bonifacio_cb%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ba1a71fc0c2f1f6f3e119b001744c4c3
84078935efecb550157f04ef928ac57a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
633e95f26cad1be5a7eb28207e74ff9a
4f84bdc7617eaee0efcac2bf4752ebef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085651221905408
spelling Mansen Valderrama, Alfredo JavierBonifacio Castillo, Brayhan MaxBonifacio Castillo, Brayhan Max2021-08-04T19:40:34Z2021-08-04T19:40:34Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/20779Las inundaciones y el friaje son fenómenos naturales ocasionados por diferentes factores, y afectan a millones de personas cada año alrededor del mundo. Frente a esta situación algunos países, como principalmente Los Países Bajos, desarrollaron tecnologías como los Terps (montículos artificiales de tierra, que sobre ella se podían construir viviendas, granjas o pueblos enteros) y Polders (técnicas que consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar), que permitieron superar estos eventos. En el Perú estos fenómenos se presentan en determinadas épocas del año y su intensidad varía de acuerdo con la región. Ante estos eventos, nuestros antepasados prehispánicos recurrieron al desarrollo de diferentes tecnologías para protegerse de estos fenómenos naturales, como son: los Waru-Waru (camas de cultivo elevadas artificialmente por estar en un área inundable), las islas flotantes de los Uros (islas artificiales compuestos por bloques de planta de totora), entre otros. Principalmente, este trabajo de investigación está enfocado en los fenómenos que afectaron de manera catastrófica a la población de escasos recursos económicos, que mayormente viven en zonas rurales y dependen de la agricultura y ganadería como fuente de alimentos y de ingresos. Se ha estudiado los centros poblados pertenecientes a la zona rural de llave Puno, que se encuentran cerca de la desembocadura del río llave al lago Titicaca. Se ha tratado de dar solución al problema de la inundación implementando una solución integral, el cual busca construir islas artificiales y sobre ellas ambientes necesarios para llevar una vida cómoda, como son una vivienda, un invernadero y un corral para sus animales, para combatir el friaje se ha implementado una vivienda sostenible el cual ha sido diseñada con materiales que tengan propiedades térmicas y económicas, para combatir la sequía se ha considerado adaptar los pozos de agua a un sistema de bombeo el cual almacenara agua en un tanque elevado, que será impulsado por paneles solares. Se ha usado el programa HEC-RAS 2D para estimar los niveles de agua de la inundación, para cada centro poblado estudiado para un periodo de retorno de 100 años (caudal 1295.80m3/s y nivel de agua de lago Titicaca 1812.37 m.s.n.m.). Con los niveles de agua y la profundidad de erosión se pudo diseñar las islas artificiales y luego diseñar los demás ambientes con los datos obtenidos de la inspección de campo.Floods and coldness are natural phenomena caused by different factors, and affect miNions of people every year around the world. Faced with this situation, sorne countries, such as mainly the Netherlands, developed technologies such as the Terps (artificial mounds of land, which could be built on houses, farms or entire villages) and Polders (techniques that consist of insulating by means of dikes a space covered by the sea), which allowed to overcome these events. In Peru, these phenomena occur at certain times of the year and their intensity varies according to the region. Before these events, our pre-Hispanic ancestors resorted to the development of different technologies to protect themselves from these natural phenomena, such as: The Waru-Waru (artificially raised cultivation beds for being in a flood area), the floating islands of the Uros (artificial islands) composed of blocks of totora plant), among others. Mainly, this research work is focused on the phenomena that catastrophically affected the population with limited economic resources, who mostly live in rural areas and depend on agriculture and livestock as a source of food and income. The population centers belonging to the rural area of llave-Puno, which are located near the mouth of the llave river to Lake Titicaca, have been studied. lt has tried to solve the problem of flooding by implementing an integral solution, which seeks to build artificial islands and on them necessary environments to lead a comfortable life, such as a house, a greenhouse and a pen for their animals, to combat cold has implemented a sustainable housing which has been designed with materials that have thermal and economic properties, to combat drought it has been considered to adapt the water wells to a pumping system which will store water in an elevated tank, which will be driven by solar panels. The HEC-RAS 2D program has been used to estimate flood water levels, for each population center studied for a return period of 100 years (flow 1295.80 m3 /s and water level of Lake Titicaca 1812.37 m.a.s.l.). With the water levels and the depth of erosion it was possible to design the artificial islands and then design the other environments with the data obtained from the field inspection.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2021-08-04T19:40:34Z No. of bitstreams: 1 bonifacio_cb.pdf: 15277987 bytes, checksum: 633e95f26cad1be5a7eb28207e74ff9a (MD5)Made available in DSpace on 2021-08-04T19:40:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 bonifacio_cb.pdf: 15277987 bytes, checksum: 633e95f26cad1be5a7eb28207e74ff9a (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIViviendas bioclimáticasViviendas sosteniblesInundacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería4724607507932732https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Rodríguez Zubiate, EdgarSilva Dávila, Marisa RosanaTEXTbonifacio_cb.pdf.txtbonifacio_cb.pdf.txtExtracted texttext/plain288759http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/3/bonifacio_cb.pdf.txtba1a71fc0c2f1f6f3e119b001744c4c3MD53bonifacio_cb(acta).pdf.txtbonifacio_cb(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1608http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/5/bonifacio_cb%28acta%29.pdf.txt84078935efecb550157f04ef928ac57aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbonifacio_cb.pdfbonifacio_cb.pdfapplication/pdf15277987http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/1/bonifacio_cb.pdf633e95f26cad1be5a7eb28207e74ff9aMD51bonifacio_cb(acta).pdfbonifacio_cb(acta).pdfapplication/pdf114007http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/20779/4/bonifacio_cb%28acta%29.pdf4f84bdc7617eaee0efcac2bf4752ebefMD5420.500.14076/20779oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/207792023-01-10 03:21:10.042Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).