Viviendas sostenibles tipo islas para mitigar los daños causados por las inundaciones en la zona rural de Ilave - Puno

Descripción del Articulo

Las inundaciones y el friaje son fenómenos naturales ocasionados por diferentes factores, y afectan a millones de personas cada año alrededor del mundo. Frente a esta situación algunos países, como principalmente Los Países Bajos, desarrollaron tecnologías como los Terps (montículos artificiales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonifacio Castillo, Brayhan Max
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/20779
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/20779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas bioclimáticas
Viviendas sostenibles
Inundaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las inundaciones y el friaje son fenómenos naturales ocasionados por diferentes factores, y afectan a millones de personas cada año alrededor del mundo. Frente a esta situación algunos países, como principalmente Los Países Bajos, desarrollaron tecnologías como los Terps (montículos artificiales de tierra, que sobre ella se podían construir viviendas, granjas o pueblos enteros) y Polders (técnicas que consisten en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar), que permitieron superar estos eventos. En el Perú estos fenómenos se presentan en determinadas épocas del año y su intensidad varía de acuerdo con la región. Ante estos eventos, nuestros antepasados prehispánicos recurrieron al desarrollo de diferentes tecnologías para protegerse de estos fenómenos naturales, como son: los Waru-Waru (camas de cultivo elevadas artificialmente por estar en un área inundable), las islas flotantes de los Uros (islas artificiales compuestos por bloques de planta de totora), entre otros. Principalmente, este trabajo de investigación está enfocado en los fenómenos que afectaron de manera catastrófica a la población de escasos recursos económicos, que mayormente viven en zonas rurales y dependen de la agricultura y ganadería como fuente de alimentos y de ingresos. Se ha estudiado los centros poblados pertenecientes a la zona rural de llave Puno, que se encuentran cerca de la desembocadura del río llave al lago Titicaca. Se ha tratado de dar solución al problema de la inundación implementando una solución integral, el cual busca construir islas artificiales y sobre ellas ambientes necesarios para llevar una vida cómoda, como son una vivienda, un invernadero y un corral para sus animales, para combatir el friaje se ha implementado una vivienda sostenible el cual ha sido diseñada con materiales que tengan propiedades térmicas y económicas, para combatir la sequía se ha considerado adaptar los pozos de agua a un sistema de bombeo el cual almacenara agua en un tanque elevado, que será impulsado por paneles solares. Se ha usado el programa HEC-RAS 2D para estimar los niveles de agua de la inundación, para cada centro poblado estudiado para un periodo de retorno de 100 años (caudal 1295.80m3/s y nivel de agua de lago Titicaca 1812.37 m.s.n.m.). Con los niveles de agua y la profundidad de erosión se pudo diseñar las islas artificiales y luego diseñar los demás ambientes con los datos obtenidos de la inspección de campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).