La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima
Descripción del Articulo
La Logística Urbana como ciencia y la Logística de la Movilidad como instrumento de planificación del tránsito y el transporte se han convertido hoy más que nunca en un instrumento esencial y clave para el desarrollo de la movilidad sostenible de bienes y personas dentro del nuevo sistema económico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12519 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/12519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano Movilidad urbana |
| id |
UUNI_7fa960cc6496e2f13498b088206f9700 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12519 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| title |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| spellingShingle |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima Regalado Regalado, Gerardo Dante Desarrollo urbano Movilidad urbana |
| title_short |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| title_full |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| title_fullStr |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| title_full_unstemmed |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| title_sort |
La logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Lima |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Regalado Regalado, Gerardo Dante |
| author |
Regalado Regalado, Gerardo Dante |
| author_facet |
Regalado Regalado, Gerardo Dante |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lama More, César Augusto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Regalado Regalado, Gerardo Dante |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Desarrollo urbano Movilidad urbana |
| topic |
Desarrollo urbano Movilidad urbana |
| description |
La Logística Urbana como ciencia y la Logística de la Movilidad como instrumento de planificación del tránsito y el transporte se han convertido hoy más que nunca en un instrumento esencial y clave para el desarrollo de la movilidad sostenible de bienes y personas dentro del nuevo sistema económico global, caracterizado por la dispersión de la producción y la ampliación geográfica de los mercados, lo cual ha conformado grandes sistemas de producción y complejos esquemas operativos para atender los flujos mundiales de demanda de mercancías en un entorno económico excesivamente dinámico. La transición de un sistema fordista- de la gran fábrica- a una organización postfordista- numerosas unidades dispersas- aumentan las necesidades de desplazamientos. Su influencia más directa y evidente es la movilidad de mercancías y de información entre las distintas unidades de producción. La separación de tareas en el seno de las empresas así como la creciente interacción entre distintas empresas, induce la creación de una densa red de flujos. Su máxima expresión la encontramos en los “sistemas de tiempo justo” (just in time), donde la Logística Urbana y el transporte como función vital de esta, cobra una importancia capital. Estos permiten incrementar la integración entre los distintos elementos de producción, facilitando las salidas y entradas rápidas y la eliminación de los stocks. Una evidencia fundamental del cambio en el régimen de acumulación estaría estrechamente relacionada con las nuevas dinámicas territoriales y patrones de metropolización. La ciudad tiende a ser reacondicionada en función de las lógicas del consumo y de los servicios avanzados La profundización del régimen de acumulación flexible ha tendido a desencadenar un considerable efecto en la estructura, forma y organización del territorio, originando mayores desplazamientos, sobre costos, exclusión social y externalidades negativas sobre el medio ambiente. Problemas que la Logística Urbana y la logística de la Movilidad no han podido resolver aún de manera eficiente sobre todo en las áreas metropolitanas latinoamericanas. Los cambios en las estructuras de las áreas metropolitanas han sido más que evidentes y contundentes, se ha pasado de un espacio metropolitano difuso, que avanzaba en forma de "mancha de aceite", con una morfología, bordes o tentáculos bastante bien definidos, hacia un crecimiento metropolitano en red, conformando una verdadera ciudad-región, de bordes difusos, policéntrica, constituyendo en algunos casos, verdaderas megalópolis o archipiélagos urbanos. En otras palabras, se pasa de territorios estructurados fundamentalmente en base a la articulación horizontal y contigua de los lugares o regiones, a un territorio estructurado tridimensionalmente y verticalmente por medio de redes y en forma de red. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-07T00:25:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-07T00:25:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/12519 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/12519 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/4/regalado_rg%20T.1.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/5/regalado_rg%20T.2.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/3/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/1/regalado_rg%20T.1.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/2/regalado_rg%20T.2.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6242c7037e9ced0038e63f7f642c845e 4dd6ff100f035312e978bd908c5e7987 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 41b142a0b46ffb608212b69adcaaf42b 0b8f7e71799bb18336474134fee27eda |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085529870204928 |
| spelling |
Lama More, César AugustoRegalado Regalado, Gerardo DanteRegalado Regalado, Gerardo Dante2018-07-07T00:25:56Z2018-07-07T00:25:56Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/12519La Logística Urbana como ciencia y la Logística de la Movilidad como instrumento de planificación del tránsito y el transporte se han convertido hoy más que nunca en un instrumento esencial y clave para el desarrollo de la movilidad sostenible de bienes y personas dentro del nuevo sistema económico global, caracterizado por la dispersión de la producción y la ampliación geográfica de los mercados, lo cual ha conformado grandes sistemas de producción y complejos esquemas operativos para atender los flujos mundiales de demanda de mercancías en un entorno económico excesivamente dinámico. La transición de un sistema fordista- de la gran fábrica- a una organización postfordista- numerosas unidades dispersas- aumentan las necesidades de desplazamientos. Su influencia más directa y evidente es la movilidad de mercancías y de información entre las distintas unidades de producción. La separación de tareas en el seno de las empresas así como la creciente interacción entre distintas empresas, induce la creación de una densa red de flujos. Su máxima expresión la encontramos en los “sistemas de tiempo justo” (just in time), donde la Logística Urbana y el transporte como función vital de esta, cobra una importancia capital. Estos permiten incrementar la integración entre los distintos elementos de producción, facilitando las salidas y entradas rápidas y la eliminación de los stocks. Una evidencia fundamental del cambio en el régimen de acumulación estaría estrechamente relacionada con las nuevas dinámicas territoriales y patrones de metropolización. La ciudad tiende a ser reacondicionada en función de las lógicas del consumo y de los servicios avanzados La profundización del régimen de acumulación flexible ha tendido a desencadenar un considerable efecto en la estructura, forma y organización del territorio, originando mayores desplazamientos, sobre costos, exclusión social y externalidades negativas sobre el medio ambiente. Problemas que la Logística Urbana y la logística de la Movilidad no han podido resolver aún de manera eficiente sobre todo en las áreas metropolitanas latinoamericanas. Los cambios en las estructuras de las áreas metropolitanas han sido más que evidentes y contundentes, se ha pasado de un espacio metropolitano difuso, que avanzaba en forma de "mancha de aceite", con una morfología, bordes o tentáculos bastante bien definidos, hacia un crecimiento metropolitano en red, conformando una verdadera ciudad-región, de bordes difusos, policéntrica, constituyendo en algunos casos, verdaderas megalópolis o archipiélagos urbanos. En otras palabras, se pasa de territorios estructurados fundamentalmente en base a la articulación horizontal y contigua de los lugares o regiones, a un territorio estructurado tridimensionalmente y verticalmente por medio de redes y en forma de red.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-07-07T00:25:56Z No. of bitstreams: 2 regalado_rg T.1.pdf: 9354751 bytes, checksum: 41b142a0b46ffb608212b69adcaaf42b (MD5) regalado_rg T.2.pdf: 13386846 bytes, checksum: 0b8f7e71799bb18336474134fee27eda (MD5)Made available in DSpace on 2018-07-07T00:25:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 regalado_rg T.1.pdf: 9354751 bytes, checksum: 41b142a0b46ffb608212b69adcaaf42b (MD5) regalado_rg T.2.pdf: 13386846 bytes, checksum: 0b8f7e71799bb18336474134fee27eda (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDesarrollo urbanoMovilidad urbanaLa logística de la movilidad urbana y su articulación con el desarrollo de la movilidad metropolitana sostenible caso : Región Metropolitana de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Planificación y Gestión Urbano RegionalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Planificación y Gestión Urbano RegionalMaestríaTEXTregalado_rg T.1.pdf.txtregalado_rg T.1.pdf.txtExtracted texttext/plain641607http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/4/regalado_rg%20T.1.pdf.txt6242c7037e9ced0038e63f7f642c845eMD54regalado_rg T.2.pdf.txtregalado_rg T.2.pdf.txtExtracted texttext/plain575169http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/5/regalado_rg%20T.2.pdf.txt4dd6ff100f035312e978bd908c5e7987MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALregalado_rg T.1.pdfregalado_rg T.1.pdfapplication/pdf9354751http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/1/regalado_rg%20T.1.pdf41b142a0b46ffb608212b69adcaaf42bMD51regalado_rg T.2.pdfregalado_rg T.2.pdfapplication/pdf13386846http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/12519/2/regalado_rg%20T.2.pdf0b8f7e71799bb18336474134fee27edaMD5220.500.14076/12519oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/125192020-12-29 14:43:51.533Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.962692 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).