Análisis del Puerto de Salaverry y la determinación de su capacidad de servicio en los próximos 30 años
Descripción del Articulo
En la segunda mitad del siglo XX, el Perú se encontraba en una época de cambios importantes en la industria portuaria, contexto en el cual se habían construido cuatro nuevos puertos, entre ellos, el de Salaverry. El puerto fue construido cerca de la ciudad de Trujillo, en una bahía sin abrigo natura...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23840 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/23840 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcción de puertos Sedimentación Criterios de evaluación Salaverry, Puerto (La Libertad, Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En la segunda mitad del siglo XX, el Perú se encontraba en una época de cambios importantes en la industria portuaria, contexto en el cual se habían construido cuatro nuevos puertos, entre ellos, el de Salaverry. El puerto fue construido cerca de la ciudad de Trujillo, en una bahía sin abrigo natural, esto debido al crecimiento sostenido que se presentaba en aquella época y la necesidad de mejorar el comercio para el desarrollo de la zona norte del país. Para brindar las condiciones de tranquilidad en la bahía, se construyeron diferentes obras de abrigo, incluido el Molo Retenedor en el año 1973, sin embargo, en el diseño de estas obras no se identificaron consecuencias negativas que hoy afectan las operaciones en los interiores del puerto, tales como la sedimentación, la pérdida de profundidad y el aumento del oleaje. Debido a estos factores, el puerto tiene que suspender sus actividades hasta en 91 días del año por mal tiempo, y cuando puede operar no cuenta con las condiciones para atender de forma eficiente a las naves que recibe. En el presente trabajo se han analizado las operaciones del puerto y las condiciones con las que atiende los diferentes tipos de carga, identificándose dos factores principales que restringen sus actividades, el modo directo con el que se atienden los tipos de mercadería y la falta de equipamiento especializado para optimizar tiempos de atención a los barcos. Para esto, se propone un cambio al modo indirecto en la atención de la carga, asignándose áreas de almacenamiento en la zona terrestre que permitan reducir la distancia que recorre la carga entre el muelle y el depósito de almacenamiento, y la instalación de equipamiento especializado para mejorar los tiempos de atención. La implementación de estas alternativas se realizará en dos fases de forma progresiva, de manera que la transición no afecte las operaciones actuales. Finalmente, se concluye que, con la implementación de estas medidas, el puerto puede mejorar los tiempos de atención en un 86%, aumentar la carga proyectada en un 80% en promedio y expandir el tiempo de operaciones hasta en 31 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).