Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú

Descripción del Articulo

Los campos petrolíferos de extracción de petróleo en la selva peruana poseen un gran potencial productivo de petróleo, sin embargo por el mecanismo de empuje que tienen estos campos (Wáter drive) también tienen una elevada producción de agua de formación que les genera problemas tanto en superficie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alejos Bravo, David Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2356
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/2356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pozos petroleros
Producción de agua
Polímeros de geles
id UUNI_774ccc9a672f5f55322df1e48b719aef
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2356
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
title Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
spellingShingle Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
Alejos Bravo, David Alfredo
Pozos petroleros
Producción de agua
Polímeros de geles
title_short Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
title_full Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
title_fullStr Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
title_full_unstemmed Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
title_sort Reducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Alejos Bravo, David Alfredo
author Alejos Bravo, David Alfredo
author_facet Alejos Bravo, David Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huerta Quiñones, Víctor Alexei
dc.contributor.author.fl_str_mv Alejos Bravo, David Alfredo
dc.subject.es.fl_str_mv Pozos petroleros
Producción de agua
Polímeros de geles
topic Pozos petroleros
Producción de agua
Polímeros de geles
description Los campos petrolíferos de extracción de petróleo en la selva peruana poseen un gran potencial productivo de petróleo, sin embargo por el mecanismo de empuje que tienen estos campos (Wáter drive) también tienen una elevada producción de agua de formación que les genera problemas tanto en superficie (ya que debe ser reinyectada) Como en subsuelo, El agua producida en los campos de Petróleo de la selva del Perú, son reinyectados al 100% del agua de formación, con una producción promedio mensual de 31’162,898 bbls , con una producción promedia diaria de 1’054,232.9666 bbls de agua salada, con un corte promedio de 97.4%. Debido al incremento de agua en los últimos 06 años. Que originan elevado costo por inyección y tratamiento, se ha realizado la presente tesis experimentando la aplicación de inyectar un gel polimérico a los pozos, para reducir la producción de agua. La presente tesis se ejecutó por una metodología de análisis y experimentos en campo. Para lo cual se evaluó para poder identificar el problemas específico de tres maneras, seleccionando los pozos que podrían necesitar un sistema de control del agua, determinando el problema de entrada de agua para seleccionar un método de control adecuado, localizando el punto de entrada del agua en el pozo de manera que se pueda emplazar el tratamiento.. Para realizar el diagnóstico de la fuente del problema a una excesiva producción de agua, se recopilo la siguiente información de campo, historia de producción y declinación, detalles de la completación del pozo, historia de reacondicionamiento del pozo, estudios de geología y de yacimiento, registros de perforación, registros de completación, registros de pozos. Los resultados de la aplicación del gel fue exitoso basado en los resultados obtenido en los cuatro pozos después de la inyección del Gel Polimérico, reduciendo la producción de agua entre 50-70 % y sin afectar prácticamente la producción del petróleo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T00:08:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T00:08:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/2356
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/2356
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2356/3/alejos_bd.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2356/1/alejos_bd.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2356/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dafc07e780d28078b072b1438b586cb6
9ac5009253ad90afc3d1f0039803aab9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085460521582592
spelling Huerta Quiñones, Víctor AlexeiAlejos Bravo, David AlfredoAlejos Bravo, David Alfredo2016-10-19T00:08:54Z2016-10-19T00:08:54Z2014http://hdl.handle.net/20.500.14076/2356Los campos petrolíferos de extracción de petróleo en la selva peruana poseen un gran potencial productivo de petróleo, sin embargo por el mecanismo de empuje que tienen estos campos (Wáter drive) también tienen una elevada producción de agua de formación que les genera problemas tanto en superficie (ya que debe ser reinyectada) Como en subsuelo, El agua producida en los campos de Petróleo de la selva del Perú, son reinyectados al 100% del agua de formación, con una producción promedio mensual de 31’162,898 bbls , con una producción promedia diaria de 1’054,232.9666 bbls de agua salada, con un corte promedio de 97.4%. Debido al incremento de agua en los últimos 06 años. Que originan elevado costo por inyección y tratamiento, se ha realizado la presente tesis experimentando la aplicación de inyectar un gel polimérico a los pozos, para reducir la producción de agua. La presente tesis se ejecutó por una metodología de análisis y experimentos en campo. Para lo cual se evaluó para poder identificar el problemas específico de tres maneras, seleccionando los pozos que podrían necesitar un sistema de control del agua, determinando el problema de entrada de agua para seleccionar un método de control adecuado, localizando el punto de entrada del agua en el pozo de manera que se pueda emplazar el tratamiento.. Para realizar el diagnóstico de la fuente del problema a una excesiva producción de agua, se recopilo la siguiente información de campo, historia de producción y declinación, detalles de la completación del pozo, historia de reacondicionamiento del pozo, estudios de geología y de yacimiento, registros de perforación, registros de completación, registros de pozos. Los resultados de la aplicación del gel fue exitoso basado en los resultados obtenido en los cuatro pozos después de la inyección del Gel Polimérico, reduciendo la producción de agua entre 50-70 % y sin afectar prácticamente la producción del petróleo.The oil fields of oil extraction in the Peruvian jungle have great potential for oil production , however by pushing mechanism having these fields (water drive) also have high formation water production problems that generate both surface ( as it must be reinjected ) As in subsurface water produced in oil fields jungle Peru , are reinjected 100% formation water , with an average monthly production of 12'166, 969 bbls , with an average production daily 405.566 bbls saltwater , averaging 97.4 % cut . Due to the increase of water in the last 06 years . Which originate injection and high treatment cost , because this is done this thesis experiencing applying a polymeric gel injected into the wells , to reduce water production . This thesis was carried out by an analysis methodology and experimental field . To which was assessed to identify the specific problems in three ways , which were to select the wells that may need a system of water control, determine the water problem so that you can select a method suitable control , locating the entry point of the water in the well so that it can place the treatment .. To make the diagnosis of the source of the problem to excessive water production, the following information field production history and decline , details of well completion , history reconditioning the well, studies of geology and reservoir was compiled , records of drilling, completion records , well logs . The results of gel application was successful based on the results obtained in the four wells after injection of Polymer Gel , reducing water production between 50-70 % and oil production has hardly been affected.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2016-10-19T00:08:54Z No. of bitstreams: 1 alejos_bd.pdf: 8774652 bytes, checksum: 9ac5009253ad90afc3d1f0039803aab9 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-19T00:08:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 alejos_bd.pdf: 8774652 bytes, checksum: 9ac5009253ad90afc3d1f0039803aab9 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPozos petrolerosProducción de aguaPolímeros de gelesReducir la permeabilidad relativa aplicando un gel polimérico para disminuir la producción de agua en los pozos de petróleo en la selva del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Ingeniería de Petróleo y Gas NaturalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Ingeniería de Petróleo y Gas NaturalMaestríaTEXTalejos_bd.pdf.txtalejos_bd.pdf.txtExtracted texttext/plain256930http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2356/3/alejos_bd.pdf.txtdafc07e780d28078b072b1438b586cb6MD53ORIGINALalejos_bd.pdfalejos_bd.pdfapplication/pdf8774652http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2356/1/alejos_bd.pdf9ac5009253ad90afc3d1f0039803aab9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/2356/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/2356oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/23562022-11-09 13:07:49.434Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).