Electrodeposición de nanopartículas de cobre: Estudio electroquímico, morfológico, estructural y aplicación seiras

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se presenta un estudio electroquímico, morfológico y estructural de la electrodeposición de nanopartículas de cobre sobre FTO. También se realizó un estudio SEIRAS tras la deposición de urea sobre la superficie de cobre. Mediante el modelo matemático de Scharifker-Hills y la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Velarde, Julio Héctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22446
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22446
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrodeposición de nanopartículas de cobre
Estudio SEIRAS
Modelo matemático de Scharifker-Hills
Ecuación de Cottrel
Polivinil pirrolidona
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se presenta un estudio electroquímico, morfológico y estructural de la electrodeposición de nanopartículas de cobre sobre FTO. También se realizó un estudio SEIRAS tras la deposición de urea sobre la superficie de cobre. Mediante el modelo matemático de Scharifker-Hills y la ecuación de Cottrel se pudo estudiar el efecto de aditivos como la Polivinil Pirrolidona y acetato de sodio, siendo a 48mM acetato de sodio y 0.5% en masa de Polivinil pirrolidona la proporción adecuada para una nucleación homogénea. La aplicación de altos potenciales en la fase inicial de la electrodeposición (de -1 a -2 V) permite disminuir el tamaño de partícula y mejora la homogeneidad del material. Mediante análisis SEM se pudo calcular el tamaño promedio de las nanopartículas depositadas, llegando hasta un valor de 34nm a 1% de PVP. Por difracción de rayos X, se encontró un crecimiento preferencial por el plano (111) generando una estructura principalmente cubica Depositando 20 uL de solución etanólica de urea 40 mM sobre las películas de FTO/Cu se estudió el efecto SEIRAS mediante FTIR en el sistema FTO/Cu – Urea. Se logró incrementar la señal del analito (respecto al FTO sin modificaciones) en IR hasta 12 veces con la película generada a -1V por tres segundos, seguido de -0.6V por 360 segundos (P1(3)0.6(360)) en un baño químico de 50 mM CuSO4, 1% PVP, 48 mM acetato de sodio y pH de 1.6. En cuanto a efecto SERS, con este analito no se logró evidenciar un gran cambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).