La densificación de las barriadas: El caso de Comas

Descripción del Articulo

Mediante el presente trabajo, nos proponemos abordar el tema del crecimiento urbano dominante en nuestros barrios populares a partir de la última década: la densificación de las barriadas. Las barriadas alojan actualmente a la tercera parte de los seis y medio millones de habitantes de Lima, constit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Maldonado Castro, Ana María, Gil Márquez, Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:1989
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barriadas
Crecimiento urbano
id UUNI_74c02248df2a2e69941977120050c122
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv La densificación de las barriadas: El caso de Comas
title La densificación de las barriadas: El caso de Comas
spellingShingle La densificación de las barriadas: El caso de Comas
Fernandez Maldonado Castro, Ana María
Barriadas
Crecimiento urbano
title_short La densificación de las barriadas: El caso de Comas
title_full La densificación de las barriadas: El caso de Comas
title_fullStr La densificación de las barriadas: El caso de Comas
title_full_unstemmed La densificación de las barriadas: El caso de Comas
title_sort La densificación de las barriadas: El caso de Comas
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Maldonado Castro, Ana María
Gil Márquez, Carmen
author Fernandez Maldonado Castro, Ana María
author_facet Fernandez Maldonado Castro, Ana María
Gil Márquez, Carmen
author_role author
author2 Gil Márquez, Carmen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Williams León, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Maldonado Castro, Ana María
Gil Márquez, Carmen
dc.subject.es.fl_str_mv Barriadas
Crecimiento urbano
topic Barriadas
Crecimiento urbano
description Mediante el presente trabajo, nos proponemos abordar el tema del crecimiento urbano dominante en nuestros barrios populares a partir de la última década: la densificación de las barriadas. Las barriadas alojan actualmente a la tercera parte de los seis y medio millones de habitantes de Lima, constituyendo la modalidad más importante de crecimiento de la capital desde mediados de los años cuarenta. Consideramos que la barriada ha sido la forma de acceso al suelo y al alojamiento, originada como respuesta de la población que se encuentra sistemáticamente excluida de las formas convencionales de promoción inmobiliaria» tanto públicas como privadas. La principal característica de la barriada es el protagonista de la población en su origen y desarrollo: a partir de ella, los pobladores son los principales agentes de intervención en su propio habitat. El crecimiento y expansión de los asentamientos barriales rompió los patrones tradicionales de organización y crecimiento de la ciudad y originó una transformación (sustancial de su imagen global: Lima está hoy profundamente marcada por sus barriadas, ellas han devenido en elementos constitutivos de su estructura. La barriada es hoy el escenario de la vida cotidiana de los pobres urbanos, el lugar en donde contingentes crecientes de personas trabajan y pasan la mayor parte de su tiempo, ofreciendo en las calle su mercadería o sus servicios. Ellas han introducido en Lima nuevos modos de vida y comportamiento, dentro de sus limites ha sido posible la emergencia de una cultura popular nacida de una población esencialmente andina y de la formación progresiva de referencias y valores resultantes de la , mésela del presente urbano y el pasado rural reciente. El tipo de crecimiento extensivo que implicaba la reproducción del ciclo barrial, condujo al agotamiento progresivo de los terrenos aptos para nuevas barriadas, por lo tanto, la invasión como opción de los sectores populares para acceder al suelo urbano, ha ido tornándose cada día más difícil. La política asumida por el Estado que consideró a la barriada prácticamente desde sus inicios, como "la solución" para la vivienda popular, y no cumplió acertadamente con su función social de atender las necesidades de vivienda de todos los sectores, derivando los proyectos y programas hacia los sectores medios, limitó fuertemente las posibilidades de elección de vivienda en la población de bajos ingresos. Finalmente, la dinámica demográfica de las grandes barriadas de los Conos Norte y Sur, formadas entre 1957 y 1970, ha determinado que los miembros de la segunda generación estén empezando a formar familia. Éste crecimiento interno, significa que se está creando una fuerte demanda de alojamiento que ya no podrá ser cubierta, como en las décadas precedentes, por medio de extensas barriadas promocionadas por el Estado, Dentro de este marco nos proponemos investigar el proceso de densificación al interior de las viviendas. Este trabajo fue originalmente concebido dentro del marco institucional de la Municipalidad de Comas, teniendo como promotor al Arquitecto Adolfo CORDOVA. Se inició como parte del trabajo del Departamento de Control y Planeamiento Urbano de dicho concejo, en el mes de junio de 1987. El trabajo de campo se efectuó en coordinación con el geógrafo Jean-Claude DRIANT, del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Para la realización de las encuestas se contó con el apoyo financiero cíe la Municipalidad de Comas, del IFEA y del Taller Micaela Bastidas de Collique. La siguiente etapa fue financiada principalmente con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COMCYTEC), con el apoyo del IFEA. El documento final consta de tres capítulos; el objetivo del primero es el de puntualizar las etapas del desarrollo barrial desde una perspectiva histórica y analítica, con el fin de ubicarnos dentro de la problemática vigente. En el segundo capitulo, a través del estudio de casos será analizado el proceso de densificación, en cuanto a bus factores, modalidades y aspectos más saltantes. El capitulo final incluye, además de las conclusiones de los dos anteriores recomendaciones para un programa de densificación planificada, específicamente pensado para implementarse a escala local, en el distrito de Comas.
publishDate 1989
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-09-04T17:06:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-09-04T17:06:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1989
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/223
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/223
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/223/2/fernandez_ma.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/223/1/fernandez_ma.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cd018a6bf13b68cb43f025e219641251
cc5fa6cff9498bffe39e49b135f462da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085445894995968
spelling Williams León, CarlosFernandez Maldonado Castro, Ana MaríaGil Márquez, CarmenFernandez Maldonado Castro, Ana MaríaGil Márquez, Carmen2013-09-04T17:06:27Z2013-09-04T17:06:27Z1989http://hdl.handle.net/20.500.14076/223Mediante el presente trabajo, nos proponemos abordar el tema del crecimiento urbano dominante en nuestros barrios populares a partir de la última década: la densificación de las barriadas. Las barriadas alojan actualmente a la tercera parte de los seis y medio millones de habitantes de Lima, constituyendo la modalidad más importante de crecimiento de la capital desde mediados de los años cuarenta. Consideramos que la barriada ha sido la forma de acceso al suelo y al alojamiento, originada como respuesta de la población que se encuentra sistemáticamente excluida de las formas convencionales de promoción inmobiliaria» tanto públicas como privadas. La principal característica de la barriada es el protagonista de la población en su origen y desarrollo: a partir de ella, los pobladores son los principales agentes de intervención en su propio habitat. El crecimiento y expansión de los asentamientos barriales rompió los patrones tradicionales de organización y crecimiento de la ciudad y originó una transformación (sustancial de su imagen global: Lima está hoy profundamente marcada por sus barriadas, ellas han devenido en elementos constitutivos de su estructura. La barriada es hoy el escenario de la vida cotidiana de los pobres urbanos, el lugar en donde contingentes crecientes de personas trabajan y pasan la mayor parte de su tiempo, ofreciendo en las calle su mercadería o sus servicios. Ellas han introducido en Lima nuevos modos de vida y comportamiento, dentro de sus limites ha sido posible la emergencia de una cultura popular nacida de una población esencialmente andina y de la formación progresiva de referencias y valores resultantes de la , mésela del presente urbano y el pasado rural reciente. El tipo de crecimiento extensivo que implicaba la reproducción del ciclo barrial, condujo al agotamiento progresivo de los terrenos aptos para nuevas barriadas, por lo tanto, la invasión como opción de los sectores populares para acceder al suelo urbano, ha ido tornándose cada día más difícil. La política asumida por el Estado que consideró a la barriada prácticamente desde sus inicios, como "la solución" para la vivienda popular, y no cumplió acertadamente con su función social de atender las necesidades de vivienda de todos los sectores, derivando los proyectos y programas hacia los sectores medios, limitó fuertemente las posibilidades de elección de vivienda en la población de bajos ingresos. Finalmente, la dinámica demográfica de las grandes barriadas de los Conos Norte y Sur, formadas entre 1957 y 1970, ha determinado que los miembros de la segunda generación estén empezando a formar familia. Éste crecimiento interno, significa que se está creando una fuerte demanda de alojamiento que ya no podrá ser cubierta, como en las décadas precedentes, por medio de extensas barriadas promocionadas por el Estado, Dentro de este marco nos proponemos investigar el proceso de densificación al interior de las viviendas. Este trabajo fue originalmente concebido dentro del marco institucional de la Municipalidad de Comas, teniendo como promotor al Arquitecto Adolfo CORDOVA. Se inició como parte del trabajo del Departamento de Control y Planeamiento Urbano de dicho concejo, en el mes de junio de 1987. El trabajo de campo se efectuó en coordinación con el geógrafo Jean-Claude DRIANT, del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). Para la realización de las encuestas se contó con el apoyo financiero cíe la Municipalidad de Comas, del IFEA y del Taller Micaela Bastidas de Collique. La siguiente etapa fue financiada principalmente con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COMCYTEC), con el apoyo del IFEA. El documento final consta de tres capítulos; el objetivo del primero es el de puntualizar las etapas del desarrollo barrial desde una perspectiva histórica y analítica, con el fin de ubicarnos dentro de la problemática vigente. En el segundo capitulo, a través del estudio de casos será analizado el proceso de densificación, en cuanto a bus factores, modalidades y aspectos más saltantes. El capitulo final incluye, además de las conclusiones de los dos anteriores recomendaciones para un programa de densificación planificada, específicamente pensado para implementarse a escala local, en el distrito de Comas.Made available in DSpace on 2013-09-04T17:06:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fernandez_ma.pdf: 248792210 bytes, checksum: cc5fa6cff9498bffe39e49b135f462da (MD5) Previous issue date: 1989Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIBarriadasCrecimiento urbanoLa densificación de las barriadas: El caso de Comasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Arquitectura con Mención en Asentamientos HumanosUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Arquitectura con Mención en Asentamientos HumanosMaestríaTEXTfernandez_ma.pdf.txtfernandez_ma.pdf.txtExtracted texttext/plain143http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/223/2/fernandez_ma.pdf.txtcd018a6bf13b68cb43f025e219641251MD52ORIGINALfernandez_ma.pdfapplication/pdf248792210http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/223/1/fernandez_ma.pdfcc5fa6cff9498bffe39e49b135f462daMD5120.500.14076/223oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/2232019-02-18 10:46:41.539Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.pe
score 13.955627
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).