Análisis de fallas aplicando las metodologías Hazop y FMEA en el sistema contra incendio de una refinería de petróleo

Descripción del Articulo

En la refinería de petróleo Conchán no existe un estudio de riesgos del sistema contra Incendio, porque las normas no exigen que cuente con un estudio de riesgos especifico; sin embargo, el sistema contra incendio presenta fallas en los componentes y accesorios, cuyos efectos serán la deficiente ate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Rosas, Jomar Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26748
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema contra incendio
Refinería de petróleo
Metodologías HAZOP y FMEA
Matrices de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En la refinería de petróleo Conchán no existe un estudio de riesgos del sistema contra Incendio, porque las normas no exigen que cuente con un estudio de riesgos especifico; sin embargo, el sistema contra incendio presenta fallas en los componentes y accesorios, cuyos efectos serán la deficiente atención a la respuesta de emergencias contra incendios. La investigación busca realizar el estudio de riesgos del sistema contra incendio de la refinería de petróleo Conchán, con la finalidad de determinar, cuáles son las fallas operativas en el sistema contra incendio, para cuantificar los peligros y estimar los niveles de riesgo. La refinería de petróleo Conchán, está ubicada en el km 26.5 de la antigua Panamericana Sur, Lurín, ocupando un terreno de 50 hectáreas; tiene 72 tanques de almacenamiento para derivados de petróleo e insumos, con la capacidad aproximada de dos millones trecientos mil barriles, contando con dos unidades de procesos de; destilación primaria y al vacío, área de despacho de combustibles, planta de ventas que atiende la demanda diaria aproximada de 300 camiones cisterna. La investigación realizada está tipificada como; observacional y de acuerdo con Salinas (1993) es aquella que se basa en la observación de fenómenos, características, situaciones, sin manipular o variar nada. Transversal, de acuerdo con Hernández (2014) porque se recolecta datos en un solo momento y en un tiempo único. Descriptivo, según Mejía, Reyes y Sánchez (2018) porque lleva a describir el estado actual o presente de las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar. Los métodos aplicados fueron; las metodologías de HAZOP y FMEA y matrices de riesgo de OSINERGMIN. Aplicando las metodologías HAZOP y FMEA, se determinaron las fallas operativas de los componentes y accesorios del sistema contra incendio, con las matrices de riesgo de OSINERGMIN se cuantificaron los peligros y estimaron los niveles de riesgo, luego de aplicar las acciones correctivas, los niveles de riesgo pasaron de 36.4% a 4.5%, para riesgos extremos y altos, y de 63.6% a 95.5%, para riesgos moderados y bajos, notándose una disminución significativa en los niveles de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).