Evaluación de una planta de licuefacción de gas natural en el Perú para exportación
Descripción del Articulo
La primera opción para el uso del gas natural en el Perú debe ser su mercado interno y/o dar valor agregado a través del desarrollo de la petroquímica, motivando así la exploración y explotación de yacimientos gasíferos en el país, lo que traería consigo inversiones de capital, generación de empleos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18958 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/18958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrocarburos Planta de Licuefacción Gas natural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03 |
Sumario: | La primera opción para el uso del gas natural en el Perú debe ser su mercado interno y/o dar valor agregado a través del desarrollo de la petroquímica, motivando así la exploración y explotación de yacimientos gasíferos en el país, lo que traería consigo inversiones de capital, generación de empleos, creación de nueva infraestructura e ingresos a través de regalías. Sin embargo, varios proyectos relacionados con un posible desarrollo de la petroquímica y distribución interna no han logrado consolidarse para utilizar el gas de Camisea, dado que se requiere inversiones previas para implementar una infraestructura intermedia (gasoductos hacia el sur y centro del país) para el transporte y suministro del gas natural. Es importante resaltar que en el periodo 2010 – 2017 las regalías obtenidas por la exportación de gas natural de Camisea representaron el 46.55% del total de regalías gasíferas en beneficio del Perú. Por lo antes expuesto y con el propósito de mantener los ingresos por regalías con origen en el gas natural, la presente investigación estudia la viabilidad de exportar gas haciendo uso de reservas gasíferas no comprometidas con la masificación del gas natural en el país. En el 2016, el comercio de Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés) representó cerca del 32% de la demanda mundial de Gas Natural, donde este último representó aproximadamente la cuarta parte en la demanda de la energía global, puesto que, los países en desarrollo y desarrollados requieren cada vez más energía a menor costo y de menor impacto ambiental en la ejecución de sus actividades. Asimismo, el GNL es una alternativa a los gasoductos tradicionales, que ha traído consigo la expansión del mercado de Gas Natural. La demanda de GNL ha venido en aumento en los últimos 20 años, alcanzando así 258 MTPA (millón de tonelada por año) en el 2016, representando un incremento de 5.4% respecto al 2015 en el cual se importaron 244.8 MTPA. A su vez, el comercio de GNL está cambiando para satisfacer las necesidades de los compradores, incluyendo contratos a corto plazo y de menor volumen con mayores grados de flexibilidad. Por ello, la presente Tesis analiza la viabilidad técnico-económica para la implementación de una Planta de Licuefacción de Gas Natural para su exportación. Un Proyecto de esta magnitud, proporcionaría al Perú la inversión de capital, la generación de empleos, la creación de infraestructura, la generación de ingresos a través de regalías e impuestos, y un balance positivo de divisas provenientes de la exportación de energía. El estudio se sustenta que con el aumento de las reservas probadas de gas natural a finales del 2016 y la declaratoria de comercialización del Lote 58, el cual cuenta con 2.19 TCF de reservas probadas de gas natural, se garantizaría el suministro de materia prima para la ejecución del presente Proyecto de Investigación. El dimensionamiento de la Planta de Licuefacción se determinó al proyectar la producción nacional de gas natural, obteniendo así una capacidad de procesamiento de 225 MMSCFD equivalente a una producción de GNL igual a 1.6 MTPA. Asimismo, ha sido necesario la implementación de un gasoducto de uso propio para el abastecimiento de materia prima, así como la construcción de un terminal marítimo para cargar el gas licuado en buques-tanqueros. La localización del Proyecto de Investigación se ha basado en ciertos criterios de ubicación, considerando la capacidad de los buques tanques y el trayecto del gasoducto Camisea – Lurín, concesionado actualmente por TGP. Con lo mencionado anteriormente, se ha estimado una inversión total de 645 MMUSD para la ejecución del Proyecto de Investigación. También se ha desarrollado el estudio de mercados objetivos para la venta del GNL producido, siendo Asia el principal mercado, debido al incremento de importaciones, recuperación del indicador LNG JKM y el cambio en su matriz energética que hoy en día es dominada por la energía nuclear y carbón. Finalmente, el precio SPOT de gas natural a finales del 2017, bajo el marcador LNG JKM, es aproximadamente 10.57 $/MMBTU, con ello, la rentabilidad del Proyecto de Investigación fue evaluada por medio de la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor actual Neto Económico (VAN) y el periodo de recuperación de la inversión (PAY BACK), siendo estos 19.64%, 295 MMUSD y 7 años respectivamente; además el Estado tendrá ingresos de 84 MMUSD anuales por el concepto de regalías debido a la exportación del gas natural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).