Propuesta de un sistema constructivo con aislamiento térmico utilizando totora, madera y revoque de mortero en zonas altoandinas

Descripción del Articulo

Las zonas altoandinas en el Perú, debido a su altitud y orografía están expuestas a factores climáticos extremos como el friaje, que genera efectos negativos y daños a la vida, salud, actividad agrícola y ganadera, así como daños a la infraestructura. Últimamente, los friajes en Puno están generando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayarquispe López, Edison Cruz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/17839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema constructivo
Aislamiento térmico
Agregados (materiales de construcción)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las zonas altoandinas en el Perú, debido a su altitud y orografía están expuestas a factores climáticos extremos como el friaje, que genera efectos negativos y daños a la vida, salud, actividad agrícola y ganadera, así como daños a la infraestructura. Últimamente, los friajes en Puno están generando fuertes impactos causando daños a viviendas por fuertes lluvias y vientos. Actualmente, con el fin de desarrollar acciones de reconstrucción, reforzamiento, confort térmico y mejoramiento de viviendas rurales seguras, asentadas en centros poblados en zonas de friajes, se plantean propuestas de sistemas constructivos empleando materiales económicos y locales al alcance de la población de bajos recursos. Para esta investigación se presenta una propuesta de un sistema constructivo con aislamiento térmico utilizando materiales locales como la totora y la madera, con el fin de minimizar las pérdidas de energía por transferencia de calor hacia o desde el ambiente generando un equilibrio térmico y buen confort en viviendas ubicadas en zonas de altura. Metodología del trabajo realizado: Se presenta el diseño general de un módulo de vivienda de 5.67 m x 5.67 m de una planta como aplicación del sistema constructivo propuesto, en donde se realiza y detalla el cálculo estructural de cada uno de los componentes que conforman dicho módulo de vivienda, diseño de las instalaciones eléctricas y sanitarias. Además, se detalla el proceso de fabricación de los paneles muro, puerta y ventana propuestos, como también, el proceso de fabricación de las armaduras de madera que reciben la cobertura de techo a dos aguas del módulo de vivienda. Se presenta el procedimiento constructivo del módulo de vivienda desde la preparación del terreno hasta su culminación con acabados finales y por último se presentan las ventajas y limitaciones del sistema constructivo. Se describen los ensayos que se han realizado en la presente tesis siendo los siguientes: Ensayo granulométrico por tamizado de la tierra usada para el revestimiento primario de mortero en los paneles muro, Ensayo de límites de consistencia de la tierra usada para el revoque de mortero en los paneles muro, Ensayo de resistencia a la compresión del mortero de cemento y tierra, Ensayo de resistencia a la compresión de RESUMEN paneles muro de 0.90 m x 0.90 m, Ensayo de resistencia a la compresión diagonal de paneles muro de 0.90 m x 0.90 m, Ensayo de conductividad térmica del yeso y la totora. Se calcula la transmitancia térmica del panel muro exterior e interior, techo, piso, puerta y ventana compuestos por distintos materiales del sistema constructivo propuesto, además se calculan las transmitancias térmicas del muro de adobe y muro de albañilería, para que finalmente se realice un análisis comparativo frente al panel muro del sistema propuesto y se verifique quien ofrece mayor confort térmico. Se presenta el presupuesto, sustento de metrados, análisis de costos unitarios y planos del módulo de vivienda de 5.67 m x 5.67 m, realizando además un estudio económico comparativo referencial frente al Sistema Constructivo Convencional de albañilería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).