Seguridad en la industria de la construcción

Descripción del Articulo

En el Perú, la Seguridad en la industria de la construcción ha cobrado importancia por ser la construcción una de las principales actividades generadoras de empleo, pero también una de las actividades con mayores índices de accidentes mortales. Según reportes oficiales, desde el año 2006, el sector...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3670
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/3670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad en la construcción
Ejecución de obra
Obras públicas
Prevención de riesgos laborales
id UUNI_6aa151ec2cbacb96f831191f7418bb3e
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3670
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Seguridad en la industria de la construcción
title Seguridad en la industria de la construcción
spellingShingle Seguridad en la industria de la construcción
Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
Seguridad en la construcción
Ejecución de obra
Obras públicas
Prevención de riesgos laborales
title_short Seguridad en la industria de la construcción
title_full Seguridad en la industria de la construcción
title_fullStr Seguridad en la industria de la construcción
title_full_unstemmed Seguridad en la industria de la construcción
title_sort Seguridad en la industria de la construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
author Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
author_facet Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Espinoza, Alfredo Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Bacigalupo Zapata, Gabriel Hernán
dc.subject.es.fl_str_mv Seguridad en la construcción
Ejecución de obra
Obras públicas
Prevención de riesgos laborales
topic Seguridad en la construcción
Ejecución de obra
Obras públicas
Prevención de riesgos laborales
description En el Perú, la Seguridad en la industria de la construcción ha cobrado importancia por ser la construcción una de las principales actividades generadoras de empleo, pero también una de las actividades con mayores índices de accidentes mortales. Según reportes oficiales, desde el año 2006, el sector construcción es uno de los que más crece en el país. El dinámico desempeño de este sector lo convierte en una explicación del avance del Producto Bruto Interno (PSI) nacional en el 201O. Este crecimiento debe generar una reestructuración principalmente en las medianas y pequeñas empresas que se dedican a la construcción. La mejora de la calidad del producto debe partir desde la mejora del trato a sus trabajadores, dándoles tranquilidad laboral y un ambiente de trabajo seguro. A diferencia de lo que se podría pensar, invertir en seguridad representa un gasto mínimo comparándolo con la posibilidad de que ocurra algún accidente grave o mortal por alguna falta en seguridad. Además, se evitará las multas por las faltas cometidas y la posibilidad de suspensión de la licencia de construcción. Para realizar esta investigación, se llevó a cabo una encuesta en Lima en 10 obras ejecutadas por cinco empresas constructoras grandes que cuentan con una población obrera de más de 100 trabajadores y de cinco pequeñas con 30 trabajadores en promedio, todas ellas formalmente constituidas. La población obrera encuestada fue de 48 obreros entre operarios, oficiales y peones de diferentes especialidades (albañiles, encofradores y fierreros). Como ejemplo aplicativo, se ha elaborado un Plan de Seguridad para una obra ubicada en Santiago de Surco de manera que sirva como modelo a seguir en obras de pequeña a mediana envergadura. La idea es dar a conocer el procedimiento de elaboración de un plan de seguridad y ver de prevenir los riesgos durante las diferentes fases constructivas. Como resultado, se tuvo que el costo directo del presupuesto general de la obra fue aproximadamente 719 mil nuevos soles y el gasto realizado en seguridad de 14 mil nuevos soles que representa menos del 2% con lo que se corrobora que son cifras manejables para cualquier empresa.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-06T23:54:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-06T23:54:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/3670
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/3670
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3670/3/bacigalupo_zg.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3670/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3670/1/bacigalupo_zg.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7918f6aaa92ff7a991a8f4f8d73a0a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a1f616a042c469f66a41126183b6bf56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085470280679424
spelling Vásquez Espinoza, Alfredo LuisBacigalupo Zapata, Gabriel HernánBacigalupo Zapata, Gabriel HernánBacigalupo Zapata, Gabriel Hernán2017-07-06T23:54:16Z2017-07-06T23:54:16Z2012http://hdl.handle.net/20.500.14076/3670En el Perú, la Seguridad en la industria de la construcción ha cobrado importancia por ser la construcción una de las principales actividades generadoras de empleo, pero también una de las actividades con mayores índices de accidentes mortales. Según reportes oficiales, desde el año 2006, el sector construcción es uno de los que más crece en el país. El dinámico desempeño de este sector lo convierte en una explicación del avance del Producto Bruto Interno (PSI) nacional en el 201O. Este crecimiento debe generar una reestructuración principalmente en las medianas y pequeñas empresas que se dedican a la construcción. La mejora de la calidad del producto debe partir desde la mejora del trato a sus trabajadores, dándoles tranquilidad laboral y un ambiente de trabajo seguro. A diferencia de lo que se podría pensar, invertir en seguridad representa un gasto mínimo comparándolo con la posibilidad de que ocurra algún accidente grave o mortal por alguna falta en seguridad. Además, se evitará las multas por las faltas cometidas y la posibilidad de suspensión de la licencia de construcción. Para realizar esta investigación, se llevó a cabo una encuesta en Lima en 10 obras ejecutadas por cinco empresas constructoras grandes que cuentan con una población obrera de más de 100 trabajadores y de cinco pequeñas con 30 trabajadores en promedio, todas ellas formalmente constituidas. La población obrera encuestada fue de 48 obreros entre operarios, oficiales y peones de diferentes especialidades (albañiles, encofradores y fierreros). Como ejemplo aplicativo, se ha elaborado un Plan de Seguridad para una obra ubicada en Santiago de Surco de manera que sirva como modelo a seguir en obras de pequeña a mediana envergadura. La idea es dar a conocer el procedimiento de elaboración de un plan de seguridad y ver de prevenir los riesgos durante las diferentes fases constructivas. Como resultado, se tuvo que el costo directo del presupuesto general de la obra fue aproximadamente 719 mil nuevos soles y el gasto realizado en seguridad de 14 mil nuevos soles que representa menos del 2% con lo que se corrobora que son cifras manejables para cualquier empresa.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-07-06T23:54:16Z No. of bitstreams: 1 bacigalupo_zg.pdf: 4494237 bytes, checksum: a1f616a042c469f66a41126183b6bf56 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-06T23:54:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 bacigalupo_zg.pdf: 4494237 bytes, checksum: a1f616a042c469f66a41126183b6bf56 (MD5) Previous issue date: 2012Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNISeguridad en la construcciónEjecución de obraObras públicasPrevención de riesgos laboralesSeguridad en la industria de la construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTbacigalupo_zg.pdf.txtbacigalupo_zg.pdf.txtExtracted texttext/plain224064http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3670/3/bacigalupo_zg.pdf.txt0c7918f6aaa92ff7a991a8f4f8d73a0aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3670/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbacigalupo_zg.pdfbacigalupo_zg.pdfapplication/pdf4494237http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3670/1/bacigalupo_zg.pdfa1f616a042c469f66a41126183b6bf56MD5120.500.14076/3670oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/36702021-03-09 09:54:28.228Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).