Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico

Descripción del Articulo

La intensificación en la exploración de gas y petróleo en aguas profundas impulsa avances de nuevas tecnologías para estimar el comportamiento de los ductos. Uno de los problemas complejos en la industria offshore es poder simular la interacción suelo – ducto que está asociada a grandes deformacione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trejo Noreña, Pablo César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22216
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotecnia
Sistemas de transporte por ductos
Derrames de petróleo
Análisis geotécnicos suelo-ducto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_63e0b6253c61ec4be4cbb8137be527b2
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22216
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
title Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
spellingShingle Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
Trejo Noreña, Pablo César
Geotecnia
Sistemas de transporte por ductos
Derrames de petróleo
Análisis geotécnicos suelo-ducto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
title_full Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
title_fullStr Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
title_full_unstemmed Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
title_sort Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físico
dc.creator.none.fl_str_mv Trejo Noreña, Pablo César
author Trejo Noreña, Pablo César
author_facet Trejo Noreña, Pablo César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Moya, Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Trejo Noreña, Pablo César
dc.subject.es.fl_str_mv Geotecnia
Sistemas de transporte por ductos
Derrames de petróleo
Análisis geotécnicos suelo-ducto
topic Geotecnia
Sistemas de transporte por ductos
Derrames de petróleo
Análisis geotécnicos suelo-ducto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La intensificación en la exploración de gas y petróleo en aguas profundas impulsa avances de nuevas tecnologías para estimar el comportamiento de los ductos. Uno de los problemas complejos en la industria offshore es poder simular la interacción suelo – ducto que está asociada a grandes deformaciones del suelo. Técnicas de modelamiento centrífugo permiten una simulación apropiada del proceso de operación de los ductos utilizando modelos en escala reducida en laboratorio. Este trabajo presenta un análisis del problema de interacción suelo – ducto en el Touchdown point a partir de modelamiento en centrifuga de la actuación vertical de ductos asentados en el lecho marino para grandes amplitudes de movimientos cíclicos y a diferentes profundidades de enterramiento. Fueron procesados y evaluados 27 ensayos de actuación vertical para condiciones de desplazamiento controlado realizados en una mini centrifuga de brazo del laboratorio de geotecnia de la COPPE/UFRJ. Se utilizó un caolín previamente caracterizado en laboratorio para la elaboración de dos perfiles de resistencia de suelo que presentan valores coherentes con las obtenidas in situ. Los análisis comprenden tres fases: consolidación, penetración inicial del ducto y actuación vertical. Durante las fases de consolidación fueron monitoreados asentamientos y presión de poros y fueron comparados con el método Asaoka (1978). Los risers fueron simulados por dos ductos de diámetros de 0,3 y 0,5 m (prototipo). En la fase actuación, los registros de fuerza y desplazamiento fueron obtenidos a partir de la instrumentación en el ducto. La evaluación permitió conocer el comportamiento de interacción vertical a partir de las curvas de fuerza de compresión y extracción en una interacción cíclica. Los resultados obtenidos experimentalmente en las diferentes fases fueron consistentes con datos de la literatura. Además, fue desarrollado un modelo semiempírico basado en los estudios de Einav & Randolph (2005) y Yafrate & DeJong (2007) para evaluar de forma satisfactoria la fuerza vertical en relación al desplazamiento vertical en condiciones de suelo en estado intacto y remoldeado a partir del ensayo T-bar realizado in situ. Esta implementación es importante en la industria offshore para poder estimar los parámetros del suelo en la interacción vertical suelo - ducto que son útiles en el proyecto de ingeniería.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-08T19:28:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-08T19:28:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22216
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22216
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/3/trejo_np.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/5/trejo_np%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/1/trejo_np.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/4/trejo_np%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d61101eca3d497355a2211db0e49127
e3887ecb79091d903d2ed6ff8c271b5c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7eeefc58a8ee053503599a52387cbbd5
e76cf0ae5c8267cb50154edbc19212b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085679226224640
spelling Sánchez Moya, VíctorTrejo Noreña, Pablo CésarTrejo Noreña, Pablo César2022-06-08T19:28:14Z2022-06-08T19:28:14Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/22216La intensificación en la exploración de gas y petróleo en aguas profundas impulsa avances de nuevas tecnologías para estimar el comportamiento de los ductos. Uno de los problemas complejos en la industria offshore es poder simular la interacción suelo – ducto que está asociada a grandes deformaciones del suelo. Técnicas de modelamiento centrífugo permiten una simulación apropiada del proceso de operación de los ductos utilizando modelos en escala reducida en laboratorio. Este trabajo presenta un análisis del problema de interacción suelo – ducto en el Touchdown point a partir de modelamiento en centrifuga de la actuación vertical de ductos asentados en el lecho marino para grandes amplitudes de movimientos cíclicos y a diferentes profundidades de enterramiento. Fueron procesados y evaluados 27 ensayos de actuación vertical para condiciones de desplazamiento controlado realizados en una mini centrifuga de brazo del laboratorio de geotecnia de la COPPE/UFRJ. Se utilizó un caolín previamente caracterizado en laboratorio para la elaboración de dos perfiles de resistencia de suelo que presentan valores coherentes con las obtenidas in situ. Los análisis comprenden tres fases: consolidación, penetración inicial del ducto y actuación vertical. Durante las fases de consolidación fueron monitoreados asentamientos y presión de poros y fueron comparados con el método Asaoka (1978). Los risers fueron simulados por dos ductos de diámetros de 0,3 y 0,5 m (prototipo). En la fase actuación, los registros de fuerza y desplazamiento fueron obtenidos a partir de la instrumentación en el ducto. La evaluación permitió conocer el comportamiento de interacción vertical a partir de las curvas de fuerza de compresión y extracción en una interacción cíclica. Los resultados obtenidos experimentalmente en las diferentes fases fueron consistentes con datos de la literatura. Además, fue desarrollado un modelo semiempírico basado en los estudios de Einav & Randolph (2005) y Yafrate & DeJong (2007) para evaluar de forma satisfactoria la fuerza vertical en relación al desplazamiento vertical en condiciones de suelo en estado intacto y remoldeado a partir del ensayo T-bar realizado in situ. Esta implementación es importante en la industria offshore para poder estimar los parámetros del suelo en la interacción vertical suelo - ducto que son útiles en el proyecto de ingeniería.The intensification in the exploration of gas and oil in deep waters promotes advances in new technologies to estimate the behavior of pipelines. One of the complex problems in the offshore industry is being able to simulate the soil-pipeline interaction associated with large soil deformations. Centrifugal modeling techniques allow an appropriate simulation of the pipeline operation process using small-scale models in the laboratory. This work presents an analysis of the soil-pipeline interaction problem at the Touchdown point based on centrifugal modeling of the vertical performance of pipelines settled on the seabed for large amplitudes of cyclical movements and at different burial depths. Twenty-seven vertical performance tests were processed and evaluated for controlled displacement conditions, carried out in a mini-beam centrifuge of the geotechnical laboratory of the COPPE / UFRJ. A kaolin previously characterized in the laboratory was used for the elaboration of two soil resistance profiles that present values consistent with those obtained in situ. Analyzes comprise three phases: consolidation, initial penetration of the pipeline and vertical action. During the consolidation phases, settlement and pore pressure were monitored and compared with the Asaoka method (1978). The risers were simulated by two pipes with diameters of 0,3 and 0,5 m (prototype). In the actuation phase, the force and displacement records were obtained from the instrumentation in the pipeline. The evaluation allowed knowing the behavior of vertical interaction from the compression and extraction force curves in a cyclic interaction. The results obtained experimentally in the different phases were consistent with data from the literature. In addition, a semi-empirical model was developed based on the studies by Einav & Randolph (2005) and Yafrate & DeJong (2007) to satisfactorily evaluate the vertical force in relation to vertical displacement in soil conditions in intact and remolded state from the T-bar test carried out in situ. This implementation is important in the offshore industry to be able to estimate the soil parameters in the vertical soil-pipeline interaction that are useful in the engineering project.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-06-08T19:28:14Z No. of bitstreams: 1 trejo_np.pdf: 8788066 bytes, checksum: 7eeefc58a8ee053503599a52387cbbd5 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-08T19:28:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 trejo_np.pdf: 8788066 bytes, checksum: 7eeefc58a8ee053503599a52387cbbd5 (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGeotecniaSistemas de transporte por ductosDerrames de petróleoAnálisis geotécnicos suelo-ductohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Aspectos geotécnicos en la interacción vertical suelo - ducto submarino a partir de un modelamiento físicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniería4217469609154790https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Aguilar Bardales, ZenónCalderón Cahuana, Diana LuciaTEXTtrejo_np.pdf.txttrejo_np.pdf.txtExtracted texttext/plain408401http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/3/trejo_np.pdf.txt3d61101eca3d497355a2211db0e49127MD53trejo_np(acta).pdf.txttrejo_np(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1696http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/5/trejo_np%28acta%29.pdf.txte3887ecb79091d903d2ed6ff8c271b5cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtrejo_np.pdftrejo_np.pdfapplication/pdf8788066http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/1/trejo_np.pdf7eeefc58a8ee053503599a52387cbbd5MD51trejo_np(acta).pdftrejo_np(acta).pdfapplication/pdf93470http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22216/4/trejo_np%28acta%29.pdfe76cf0ae5c8267cb50154edbc19212b3MD5420.500.14076/22216oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/222162022-11-25 03:28:57.699Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).