Implementación del sistema de iluminación en oficinas con mamparas de vidrio, mediante un sistema domótico mixto

Descripción del Articulo

En la actualidad, muchas edificaciones existentes, tanto en el sector residencial como el corporativo, se están interviniendo para poder ser capaces de albergar sistemas de control, que permitan a sus ocupantes un mayor grado de confort, ahorro energético e interacción; control local y remoto, entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Miranda, Walter Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios de oficinas
Iluminación
Control automático
Domótica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, muchas edificaciones existentes, tanto en el sector residencial como el corporativo, se están interviniendo para poder ser capaces de albergar sistemas de control, que permitan a sus ocupantes un mayor grado de confort, ahorro energético e interacción; control local y remoto, entre otros. Este concepto de poder controlar, automatizar, monitorear los sistemas de una vivienda se denomina domótica. Edificio automatizado es un término clásico utilizado para referirse a un edificio o vivienda que tiene algún tipo de automatismo. De forma que, ante una solicitud prevista, da una respuesta adecuada dentro de una gama acotada y ordenada al mecanismo correspondiente para que actúe en consecuencia. Incluye tres áreas: confort, ahorro energético y seguridad. Surge de la aplicación directa de la automatización, que comenzó en el siglo XIX, con el desarrollo industrial. De hecho, los primeros sistemas de control aplicados a edificios fueron los mismos autómatas que se aplicaban a la industria. (Romero, Vázquez, De Castro, 2011, p. 22) En los años 60 del siglo XX, para que a un edificio se le denominara moderno, debía disponer al menos de escaleras y puertas automatizadas, ascensores, climatización y sistemas de detección de fuego y de intrusos. En los años 90, los edificios inteligentes empiezan a ser más numerosos y pretenden integrar todos los sistemas en el mismo cerebro central. (Romero et al., 2011, p. 33) El presente Trabajo de Suficiencia Profesional, describe la implementación domótica en un piso de edificio que tuvo un cambio de uso. Éste fue concebido inicialmente como un área de trabajo colaborativo, abierto, sin tabiquería. Posteriormente se realizaron trabajos para crear ambientes mediante tabiques de vidrio, para ser usados como oficinas sectorizadas. Dada esta modificación del espacio, fue necesario realizar una reinstalación de la partida de instalaciones eléctricas de iluminación, instalación de dispositivos de control como mandos, actuadores entre otros. En el Capítulo I, se presentan los antecedentes, donde se hace una referencia de la rápida expansión demográfica global que se va experimentado en la segunda mitad del siglo XX, la adopción muy rápida de nuevas tecnologías que han evolucionado a la par de las necesidades de una mayor cercanía digital y cómo también se refleja en las viviendas y diversos espacios. En la realidad problemática, se manifiestan las diversas dificultades y retos encontrados cuando se presentan proyectos de implementación tecnológica de control de iluminación y múltiples dispositivos del convivir diario. En los objetivos se manifiesta la intención de difundir e ilustrar la experiencia obtenida al ser parte del equipo que formuló, proyectó, ejecutó un sistema domótico con unas características ciertamente peculiares, donde no era posible utilizar controles locales cableados. Estas soluciones pueden ser de gran ayuda en el sector de la ingeniería civil, sobre todo cuando se realizan intervenciones en edificaciones existentes para dotarles de sistemas de control no considerados originalmente en el proyecto original, pudiendo incluso gestionar un edificio, mediante el Sistema BMS (Building Management System), añadiendo los dispositivos o pasarelas adecuadas para tal propósito. En el Capítulo II, se describen el marco teórico y conceptual en los que se describen los principios, definiciones, topologías y tipos de sistemas que existen, las bondades y restricciones de los mismos. En el Capítulo III, se presenta la descripción, alcance e impacto del proyecto, su estado inicial, la propuesta técnica, planificación, aspectos técnicos, memoria descriptiva, componentes físicos de la instalación, metrado y presupuesto. El Capítulo IV, trata de la ejecución del proyecto, donde se describe el proceso constructivo, en el cual se presenta paso a paso las partidas desarrolladas en orden cronológicos hasta el proceso de configuración, pruebas y entrega del mismo. En el Capítulo V, se tiene la comparación del costo directo de las partidas más influyentes en el presupuesto, donde se realiza un breve análisis entre el supuesto que todo el proyecto hubiese sido con un sistema cableado de transmisión de datos, en comparación con un sistema inalámbrico por radiofrecuencia de la misma marca y proveedor; con la finalidad de poder contar con una referencia de cuánto es la diferencia porcentual de una tecnología con la otra y a incidencia en partidas de tabiquería para poder realizar el cableado e instalación de mandos en pared.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).