Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario

Descripción del Articulo

La presente investigación se centró en aplicar los diversos aspectos metodológicos de la Minería de Rellenos (LFM), con la finalidad de valorizar los residuos almacenados en un relleno sanitario peruano, enfatizando el análisis en la caracterización y evaluación de alternativas de uso de la fracción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Izquierdo, Alvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27270
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rellenos sanitarios
Minería de rellenos (LFM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UUNI_5b0d2f34928dbb387cf004671072821e
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27270
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
title Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
spellingShingle Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
Reyes Izquierdo, Alvaro
Rellenos sanitarios
Minería de rellenos (LFM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
title_full Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
title_fullStr Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
title_full_unstemmed Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
title_sort Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitario
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes Izquierdo, Alvaro
author Reyes Izquierdo, Alvaro
author_facet Reyes Izquierdo, Alvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Requena Sánchez, Norvin Plumieer
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Izquierdo, Alvaro
dc.subject.es.fl_str_mv Rellenos sanitarios
Minería de rellenos (LFM)
topic Rellenos sanitarios
Minería de rellenos (LFM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación se centró en aplicar los diversos aspectos metodológicos de la Minería de Rellenos (LFM), con la finalidad de valorizar los residuos almacenados en un relleno sanitario peruano, enfatizando el análisis en la caracterización y evaluación de alternativas de uso de la fracción combustible y la fracción fina (< 6.3 mm) obtenidas a partir de los residuos enterrados en dicha infraestructura de disposición final. Para tal fin, se tomó como área de estudio una celda de disposición final de residuos sólidos municipales en un relleno sanitario peruano. Dicha celda cuenta con un área superficial de 0.74 hectáreas, tiene un perímetro y una altura máxima de relleno de aproximadamente 345 metros y 5 metros, respectivamente, así como una antigüedad 9 a 10 años. Para el muestreo, se colectaron 7 muestras de residuos de 1 m3 a través de excavaciones realizadas a 3 - 4 metros de profundidad. Las muestras se secaron al aire libre mediante volteo durante un periodo de 10 a 11 días, y las fracciones de residuos fueron clasificadas mediante procesos de tamizaje a 6.3 mm, clasificación manual y separación magnética, para ser finalmente pesadas. Posteriormente, la fracción fina (< 6.3 mm) y la fracción combustible (plásticos, madera, papel y cartón, caucho, textiles, pañales y materia orgánica) fueron analizadas en laboratorio con la finalidad de evaluar su uso potencial. Los resultados mostraron que la fracción combustible representó el 31.09 ± 3.61 % en masa de los residuos enterrados, siendo esta una cantidad favorable en miras a la posible ejecución de un proyecto de LFM. Esta fracción presentó un Poder Calorífico Inferior (PCI) en el rango de 13.71 a 15.69 MJ/kg, un contenido de cloro (Cl) en el rango de 0.3601 a 0.4141 %, y un contenido de mercurio (Hg) en relación al PCI de 0.021 a 0.027 mg/MJ, lo cual permitió clasificarlo como Combustible Sólido Recuperado (CSR) de acuerdo al estándar europeo EN 15359, asignándole un código de clase PCI 4; Cl 2; Hg 2. Respecto a su uso potencial, se realizó un comparativo con normas internacionales para uso de combustibles sólidos alternativos tales como la RAL-GZ 724 (Alemania), el Decreto Ministerial 22 (Italia), la Ordenanza de Incineración de Residuos (Austria), y los Criterios de EURITS para la Coincineración de Residuos en Hornos de Cemento, determinándose finalmente su aptitud de uso para coincineración en plantas de producción de cemento. Por otro lado, la fracción fina representó un 26.67 ± 1.43 % del total de residuos enterrados. Respecto al uso potencial de esta fracción, el análisis comparativo de sus propiedades fisicoquímicas con requisitos mínimos internacionales para producción de compost tales como NCh 2880. Of 2004, NTEA-006-SMA-RS-2006, NTC 5167, y NMX-AA-180-SCFI-2018, descartó su aptitud como abono orgánico debido a excedencias en parámetros como arsénico, cadmio, cobre, plomo; así como a contenidos insuficientes de macronutrientes primarios, carbono orgánico y Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Por otro lado, el alto contenido de materia orgánica presente en esta fracción (7.53 % - 11.66 %) descartó también su uso como material de construcción como subrasante o relleno. Dado que la fracción fina cumplió con los ECA-Suelos para uso de suelo Comercial/Industrial/Extractivo, se propone mantener su uso como material de cobertura en el mismo emplazamiento para la disposición final de nuevos residuos sólidos, evitando así los gastos de la explotación de nuevas canteras de arcilla. La alta cantidad de fracción combustible demostró que la minería de rellenos (LFM) y la posterior producción de CSR para uso en la industria cementera representa una opción para el postcierre de los rellenos sanitarios peruanos, así como un método para extender su vida útil, y una opción para la valorización de residuos no biodegradables. Esta cantidad presupone una recuperación de volumen y espacio aéreo disponible para nuevos usos; los cuales, podrían ser ‘reclamados’ y habilitados, previa nivelación y conformación de terreno con la fracción fina, abriendo el camino a nuevas actividades productivas y de servicios como el establecimiento y venta de lotizaciones industriales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-27T18:15:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-27T18:15:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27270
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27270
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/6/reyes_ia.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/7/reyes_ia%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/8/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/1/reyes_ia.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/2/reyes_ia%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9be0f38d459458d00fff4bbc45d0ae26
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
378c13e2e23ab5a06bc871978724ca49
fbe64fae719bee1f0678ae8bcf58dd04
2beb18114af7e2a9420a6ef85dac7eea
517cbfc6fea5db4645567b9761fa5076
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085798782763008
spelling Requena Sánchez, Norvin PlumieerReyes Izquierdo, AlvaroReyes Izquierdo, Alvaro2024-06-27T18:15:22Z2024-06-27T18:15:22Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14076/27270La presente investigación se centró en aplicar los diversos aspectos metodológicos de la Minería de Rellenos (LFM), con la finalidad de valorizar los residuos almacenados en un relleno sanitario peruano, enfatizando el análisis en la caracterización y evaluación de alternativas de uso de la fracción combustible y la fracción fina (< 6.3 mm) obtenidas a partir de los residuos enterrados en dicha infraestructura de disposición final. Para tal fin, se tomó como área de estudio una celda de disposición final de residuos sólidos municipales en un relleno sanitario peruano. Dicha celda cuenta con un área superficial de 0.74 hectáreas, tiene un perímetro y una altura máxima de relleno de aproximadamente 345 metros y 5 metros, respectivamente, así como una antigüedad 9 a 10 años. Para el muestreo, se colectaron 7 muestras de residuos de 1 m3 a través de excavaciones realizadas a 3 - 4 metros de profundidad. Las muestras se secaron al aire libre mediante volteo durante un periodo de 10 a 11 días, y las fracciones de residuos fueron clasificadas mediante procesos de tamizaje a 6.3 mm, clasificación manual y separación magnética, para ser finalmente pesadas. Posteriormente, la fracción fina (< 6.3 mm) y la fracción combustible (plásticos, madera, papel y cartón, caucho, textiles, pañales y materia orgánica) fueron analizadas en laboratorio con la finalidad de evaluar su uso potencial. Los resultados mostraron que la fracción combustible representó el 31.09 ± 3.61 % en masa de los residuos enterrados, siendo esta una cantidad favorable en miras a la posible ejecución de un proyecto de LFM. Esta fracción presentó un Poder Calorífico Inferior (PCI) en el rango de 13.71 a 15.69 MJ/kg, un contenido de cloro (Cl) en el rango de 0.3601 a 0.4141 %, y un contenido de mercurio (Hg) en relación al PCI de 0.021 a 0.027 mg/MJ, lo cual permitió clasificarlo como Combustible Sólido Recuperado (CSR) de acuerdo al estándar europeo EN 15359, asignándole un código de clase PCI 4; Cl 2; Hg 2. Respecto a su uso potencial, se realizó un comparativo con normas internacionales para uso de combustibles sólidos alternativos tales como la RAL-GZ 724 (Alemania), el Decreto Ministerial 22 (Italia), la Ordenanza de Incineración de Residuos (Austria), y los Criterios de EURITS para la Coincineración de Residuos en Hornos de Cemento, determinándose finalmente su aptitud de uso para coincineración en plantas de producción de cemento. Por otro lado, la fracción fina representó un 26.67 ± 1.43 % del total de residuos enterrados. Respecto al uso potencial de esta fracción, el análisis comparativo de sus propiedades fisicoquímicas con requisitos mínimos internacionales para producción de compost tales como NCh 2880. Of 2004, NTEA-006-SMA-RS-2006, NTC 5167, y NMX-AA-180-SCFI-2018, descartó su aptitud como abono orgánico debido a excedencias en parámetros como arsénico, cadmio, cobre, plomo; así como a contenidos insuficientes de macronutrientes primarios, carbono orgánico y Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Por otro lado, el alto contenido de materia orgánica presente en esta fracción (7.53 % - 11.66 %) descartó también su uso como material de construcción como subrasante o relleno. Dado que la fracción fina cumplió con los ECA-Suelos para uso de suelo Comercial/Industrial/Extractivo, se propone mantener su uso como material de cobertura en el mismo emplazamiento para la disposición final de nuevos residuos sólidos, evitando así los gastos de la explotación de nuevas canteras de arcilla. La alta cantidad de fracción combustible demostró que la minería de rellenos (LFM) y la posterior producción de CSR para uso en la industria cementera representa una opción para el postcierre de los rellenos sanitarios peruanos, así como un método para extender su vida útil, y una opción para la valorización de residuos no biodegradables. Esta cantidad presupone una recuperación de volumen y espacio aéreo disponible para nuevos usos; los cuales, podrían ser ‘reclamados’ y habilitados, previa nivelación y conformación de terreno con la fracción fina, abriendo el camino a nuevas actividades productivas y de servicios como el establecimiento y venta de lotizaciones industriales.This research focused on applying the various methodological aspects of Landfill Mining (LFM), with the aim of valorizing the waste stored in a Peruvian landfill, emphasizing the analysis in the characterization and evaluation of alternative uses of the combustible fraction and the fine fraction (< 6.3 mm) obtained from the waste buried in this infrastructure. For this purpose, a municipal solid waste disposal cell in a Peruvian sanitary landfill was taken as the study area. This cell has a surface area of 0.74 hectares, a perimeter and a maximum fill height of approximately 345 metres and 5 metres, respectively, and is 9 to 10 years old. For sampling, seven waste samples 1 m3 each were collected from excavations at a depth of 3-4 metres. The samples were air-dried by tumbling for a period of 10 to 11 days, and the residue fractions were sorted by sieving at 6.3 mm, manual sorting and magnetic separation, and finally weighed. Subsequently, the fine fraction (< 6.3 mm) and the combustible fraction (plastics, wood, paper and cardboard, rubber, textiles, nappies and organic matter) were analyzed in the laboratory in order to evaluate their potential use. The results showed that the combustible fraction represented 31.09 ± 3.61% by mass of the buried waste, which is a favorable quantity for the possible implementation of an LFM project. This fraction presented a Net Calorific Value (NCV) in the range of 13.71 to 15.69 MJ/kg, a chlorine (Cl) content in the range of 0.3601 to 0.4141 %, and a mercury (Hg) content in relation to the NCV of 0.021 to 0.027 mg/MJ, which allowed it to be classified as Solid Recovered Fuel (SRF) according to the European standard EN 15359, assigning it a class code of LCP 4; Cl 2; Hg 2. Regarding its potential use, a comparison was made with international standards for the use of alternative solid fuels such as RAL-GZ 724 (Germany), Ministerial Decree 22 (Italy), the Waste Incineration Ordinance (Austria), and the EURITS Criteria for the Co-incineration of Waste in Cement Kilns, finally determining its suitability for use for co-incineration purposes in cement production plants. On the other hand, the fine fraction represented 26.67 ± 1.43 % of the total buried waste. Regarding the potential use of this fraction, the comparative analysis of its physicochemical properties with international minimum requirements for compost production such as NCh 2880. Of 2004, NTEA-006-SMA-RS-2006, NTC 5167, and NMX-AA-180-SCFI-2018, ruled out its suitability as organic fertilizer due to excesses in parameters such as arsenic, cadmium, copper, lead; as well as insufficient contents of primary macronutrients, organic carbon and Cation Exchange Capacity (CEC). Furthermore, the high content of organic matter present in this fraction (7.53 % - 11.66 %) also ruled out its use as a construction material for subgrade or fill. Since the fine fraction still complies with the Peruvian national standards for Commercial/Industrial/Extractive land use, it is proposed to maintain its use as a cover material on the same site for the final disposal of new solid waste, thus avoiding the costs of exploiting new clay quarries. The high amount of combustible fraction demonstrated that landfill mining (LFM) and the subsequent production of SRF for use in the cement industry represents an option for the post-closure of Peruvian landfills, as well as a method to extend their useful life, and an option for the valorisation of non-biodegradable waste. This quantity presupposes a recovery of volume and air space available for new uses, which could be 'reclaimed' and enabled, after levelling and shaping the land with the fine fraction, opening the way to new productive and service activities such as the establishment and sale of industrial lots.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2024-06-27T18:15:22Z No. of bitstreams: 4 reyes_ia.pdf: 10528107 bytes, checksum: 378c13e2e23ab5a06bc871978724ca49 (MD5) reyes_ia(acta).pdf: 556333 bytes, checksum: fbe64fae719bee1f0678ae8bcf58dd04 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 632952 bytes, checksum: 2beb18114af7e2a9420a6ef85dac7eea (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1056750 bytes, checksum: 517cbfc6fea5db4645567b9761fa5076 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-27T18:15:22Z (GMT). No. of bitstreams: 4 reyes_ia.pdf: 10528107 bytes, checksum: 378c13e2e23ab5a06bc871978724ca49 (MD5) reyes_ia(acta).pdf: 556333 bytes, checksum: fbe64fae719bee1f0678ae8bcf58dd04 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 632952 bytes, checksum: 2beb18114af7e2a9420a6ef85dac7eea (MD5) carta_de_autorización.pdf: 1056750 bytes, checksum: 517cbfc6fea5db4645567b9761fa5076 (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIRellenos sanitariosMinería de rellenos (LFM)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Aplicación de la minería de rellenos en el cálculo de la distribución de las rutas de valorización de un relleno sanitarioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalIngenieríahttps://orcid.org/0000-0001-6584-14664348903272674297https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional521066Valdivia Maldonado, Pedro OswaldoValer Cerna, Karla MónicaTEXTreyes_ia.pdf.txtreyes_ia.pdf.txtExtracted texttext/plain338815http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/6/reyes_ia.pdf.txt9be0f38d459458d00fff4bbc45d0ae26MD56reyes_ia(acta).pdf.txtreyes_ia(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/7/reyes_ia%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALreyes_ia.pdfreyes_ia.pdfapplication/pdf10528107http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/1/reyes_ia.pdf378c13e2e23ab5a06bc871978724ca49MD51reyes_ia(acta).pdfreyes_ia(acta).pdfapplication/pdf556333http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/2/reyes_ia%28acta%29.pdffbe64fae719bee1f0678ae8bcf58dd04MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf632952http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/3/informe_de_similitud.pdf2beb18114af7e2a9420a6ef85dac7eeaMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf1056750http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27270/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf517cbfc6fea5db4645567b9761fa5076MD5420.500.14076/27270oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/272702025-05-27 17:16:43.251Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).