Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas
Descripción del Articulo
En la presente investigación se determinó el impacto de la huella hídrica de participantes en un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios (ECRSD) con evaluación en campo (forma convencional) y en otro realizado en el marco de la Pandemia Covid-19 (virtual) de la Municipalidad Dis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24544 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Huella hídrica Caracterización de residuos sólidos Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
UUNI_51eaed0ffdd6787de058263bd600d8b8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24544 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| title |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| spellingShingle |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas Rojas Santamaría, Selene Solmaira Huella hídrica Caracterización de residuos sólidos Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| title_full |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| title_fullStr |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| title_full_unstemmed |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| title_sort |
Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Santamaría, Selene Solmaira |
| author |
Rojas Santamaría, Selene Solmaira |
| author_facet |
Rojas Santamaría, Selene Solmaira |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Requena Sánchez, Norvin Plumieer |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Santamaría, Selene Solmaira |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Huella hídrica Caracterización de residuos sólidos Pandemia |
| topic |
Huella hídrica Caracterización de residuos sólidos Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
En la presente investigación se determinó el impacto de la huella hídrica de participantes en un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios (ECRSD) con evaluación en campo (forma convencional) y en otro realizado en el marco de la Pandemia Covid-19 (virtual) de la Municipalidad Distrital de Comas-Lima, mediante la metodología establecida por la ISO 14046: 2014. Gestión Medioambiental. Huella hídrica. Principios, requisitos y directrices, la cual consta de 4 fases que son: objetivos y alcances, análisis de inventario, evaluación de impactos ambientales e interpretación de resultados. El estudio de caracterización de forma convencional realizado según la metodología establecida en la Guía del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2019), se realizó en el mes de julio del 2019, durante 10 días (planificación y ejecución) con 15 personas (entre voluntarios y choferes) que fueron de casa en casa recolectando las bolsas de residuos domiciliarios provenientes de 130 viviendas y para ello consumieron alimentos, agua, bolsas plásticas, combustible, energía eléctrica e hicieron uso de los servicios higiénicos. Cabe mencionar, que tradicionalmente los estudios de caracterización requieren de trabajos de campo. A causa de la pandemia Covid-19, en virtud del aislamiento social obligatorio, se imposibilitaron realizar los trabajos de campo para los estudios de caracterización de forma convencional; no obstante, surgió una metodología innovadora (la cual es una adaptación de la Guía del MINAM) que permitió conocer cómo la pandemia ha impactado en la composición y generación de los residuos sólidos domiciliarios sin tener que salir de casa, a través de la recolección de datos de forma virtual. De esta forma se realizó un estudio virtual, en el mes de setiembre del 2020, durante 10 días dirigido por un grupo de 15 voluntarios pertenecientes al Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la FIA-UNI encargados de la logística virtual y con 80 participantes provenientes de 33 viviendas que no necesitaron salir de casa, pero si consumieron agua, energía eléctrica y bolsas plásticas. La unidad funcional (UF) considerada en cada estudio fue un (01) kilogramo de residuo caracterizado. Se evaluó la categoría de impacto de uso de agua (cantidad) usando indicadores de i) punto medio (escasez), ii) punto final (salud humana) y iii) punto final (ecosistemas de agua dulce); y la categoría de impacto de eutrofización de agua dulce (calidad) usando indicadores de iv) punto medio (eutrofización) y v) punto final (ecosistemas de agua dulce). La huella hídrica evidenciada a través del estudio convencional (190 L/UF1), fue 37 veces más que el estudio virtual (5.1 L/UF). Con respecto a la categoría de impacto de uso de agua i) la huella de escasez del estudio convencional (3181 L/UF) fue 32 veces más que el estudio virtual (99 L/UF), ii) el impacto en la salud humana para el estudio convencional (4.32E-7 DALY/UF2) fue 38 veces más que el estudio virtual (1.13E-8 DALY/UF) y iii) el impacto en los ecosistemas de agua dulce para el estudio convencional (1.17E-13 especies.año/UF3) fue 38 veces más que el estudio virtual (3.07E-15 especies.año/UF). Por otro lado, con respecto a la categoría de impacto de eutrofización de agua dulce iv) la huella de eutrofización del estudio convencional (0.0004 Kq P eq/UF4) fue 6 veces más que el estudio virtual (0.00006 Kg P eq/UF) y v) el impacto en los ecosistemas de agua dulce en el estudio convencional (2.69E-10 especies.año/UF) fue también 6 veces más que el estudio virtual (4.02E-11 especies.año/UF). En conclusión, la huella hídrica evidenciada a través del Estudio de caracterización convencional fue mayor en 97.32 % al estudio de caracterización virtual. Adicionalmente, el consumo de alimentos (99.29%) y el consumo de energía eléctrica (97.03%) de los participantes involucrados en el estudio de caracterización convencional y virtual, respectivamente, evidencian la mayor huella hídrica. En términos de impactos ambientales, el estudio de caracterización convencional evidenció mayor huella de escasez, huella de eutrofización e impactos en la salud humana y ecosistemas de agua dulce. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-08T22:05:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-08T22:05:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/24544 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/24544 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/6/rojas_ss.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/7/informe_de_similitud.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/8/rojas_ss%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/5/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/1/rojas_ss.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/2/informe_de_similitud.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/3/rojas_ss%28acta%29.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
affaf739dc075ec633fd34fcb476d4f6 7dee4e8752ff89a263c6758b9633ee0f d81977cb9330e434a2d26c91610cec8b 5f26df6b22a896df934d814d26d21c25 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 141b3034de480b0d5db5a18c5ae3d197 77fb7789fdbdb6a71ec891154968cb51 7f0a54b456633fe658bc09ffba4a2d94 062551d8a8f4e4aec573a3636bb62925 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085723103887360 |
| spelling |
Requena Sánchez, Norvin PlumieerRojas Santamaría, Selene SolmairaRojas Santamaría, Selene Solmaira2023-05-08T22:05:50Z2023-05-08T22:05:50Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/24544En la presente investigación se determinó el impacto de la huella hídrica de participantes en un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios (ECRSD) con evaluación en campo (forma convencional) y en otro realizado en el marco de la Pandemia Covid-19 (virtual) de la Municipalidad Distrital de Comas-Lima, mediante la metodología establecida por la ISO 14046: 2014. Gestión Medioambiental. Huella hídrica. Principios, requisitos y directrices, la cual consta de 4 fases que son: objetivos y alcances, análisis de inventario, evaluación de impactos ambientales e interpretación de resultados. El estudio de caracterización de forma convencional realizado según la metodología establecida en la Guía del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2019), se realizó en el mes de julio del 2019, durante 10 días (planificación y ejecución) con 15 personas (entre voluntarios y choferes) que fueron de casa en casa recolectando las bolsas de residuos domiciliarios provenientes de 130 viviendas y para ello consumieron alimentos, agua, bolsas plásticas, combustible, energía eléctrica e hicieron uso de los servicios higiénicos. Cabe mencionar, que tradicionalmente los estudios de caracterización requieren de trabajos de campo. A causa de la pandemia Covid-19, en virtud del aislamiento social obligatorio, se imposibilitaron realizar los trabajos de campo para los estudios de caracterización de forma convencional; no obstante, surgió una metodología innovadora (la cual es una adaptación de la Guía del MINAM) que permitió conocer cómo la pandemia ha impactado en la composición y generación de los residuos sólidos domiciliarios sin tener que salir de casa, a través de la recolección de datos de forma virtual. De esta forma se realizó un estudio virtual, en el mes de setiembre del 2020, durante 10 días dirigido por un grupo de 15 voluntarios pertenecientes al Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la FIA-UNI encargados de la logística virtual y con 80 participantes provenientes de 33 viviendas que no necesitaron salir de casa, pero si consumieron agua, energía eléctrica y bolsas plásticas. La unidad funcional (UF) considerada en cada estudio fue un (01) kilogramo de residuo caracterizado. Se evaluó la categoría de impacto de uso de agua (cantidad) usando indicadores de i) punto medio (escasez), ii) punto final (salud humana) y iii) punto final (ecosistemas de agua dulce); y la categoría de impacto de eutrofización de agua dulce (calidad) usando indicadores de iv) punto medio (eutrofización) y v) punto final (ecosistemas de agua dulce). La huella hídrica evidenciada a través del estudio convencional (190 L/UF1), fue 37 veces más que el estudio virtual (5.1 L/UF). Con respecto a la categoría de impacto de uso de agua i) la huella de escasez del estudio convencional (3181 L/UF) fue 32 veces más que el estudio virtual (99 L/UF), ii) el impacto en la salud humana para el estudio convencional (4.32E-7 DALY/UF2) fue 38 veces más que el estudio virtual (1.13E-8 DALY/UF) y iii) el impacto en los ecosistemas de agua dulce para el estudio convencional (1.17E-13 especies.año/UF3) fue 38 veces más que el estudio virtual (3.07E-15 especies.año/UF). Por otro lado, con respecto a la categoría de impacto de eutrofización de agua dulce iv) la huella de eutrofización del estudio convencional (0.0004 Kq P eq/UF4) fue 6 veces más que el estudio virtual (0.00006 Kg P eq/UF) y v) el impacto en los ecosistemas de agua dulce en el estudio convencional (2.69E-10 especies.año/UF) fue también 6 veces más que el estudio virtual (4.02E-11 especies.año/UF). En conclusión, la huella hídrica evidenciada a través del Estudio de caracterización convencional fue mayor en 97.32 % al estudio de caracterización virtual. Adicionalmente, el consumo de alimentos (99.29%) y el consumo de energía eléctrica (97.03%) de los participantes involucrados en el estudio de caracterización convencional y virtual, respectivamente, evidencian la mayor huella hídrica. En términos de impactos ambientales, el estudio de caracterización convencional evidenció mayor huella de escasez, huella de eutrofización e impactos en la salud humana y ecosistemas de agua dulce.In the present investigation, the impact of the water footprint of participants in a Household Solid Waste Characterization Study (ECRSD) with field evaluation (conventional form) and in another carried out in the framework of the Covid-19 Pandemic (virtual) was determined of the District Municipality of Comas-Lima, through the methodology established by ISO 14046: 2014. Environmental Management. Water footprint. Principles, requirements and guidelines, which consists of 4 phases that are: objectives and scope, inventory analysis, evaluation of environmental impacts and interpretation of results. The conventional characterization study carried out according to the methodology established in the Guide of the Ministry of the Environment (MINAM, 2019), was carried out in July 2019, for 10 days (planning and execution) with 15 people (including volunteers and drivers) who went from house to house collecting bags of household waste from 130 homes and for this they consumed food, water, plastic bags, fuel, electricity and made use of the hygienic services. It is worth mentioning that characterization studies traditionally require field work. Due to the Covid-19 pandemic, due to mandatory social isolation, it was impossible to carry out the field work for the characterization studies in a conventional way; however, an innovative methodology emerged (which is an adaptation of the MINAM Guide) that learned how the pandemic has impacted the composition and generation of household solid waste without having to leave home, through data collection virtually. In this way, a virtual study was carried out, in the month of September 2020, for 10 days led by a group of 15 volunteers belonging to the FIA-UNI Solid Waste Technical Team in charge of virtual logistics and with 80 participants from 33 homes that did not need to leave the house, but did consume water, electricity and plastic bags. The functional unit (FU) considered in each study was one (01) kilogram of characterized waste. The category of impact of water use (quantity) was evaluated using indicators of i) midpoint (scarcity), ii) endpoint (human health) and iii) endpoint (freshwater ecosystems); and the freshwater eutrophication impact category (quality) using iv) midpoint (eutrophication) and v) endpoint (freshwater ecosystems) indicators. The water footprint evidenced through the conventional study (190 L/ FU), was 37 times more than the virtual study (5.1 L/ FU). Regarding the water use impact category i) the scarcity footprint of the conventional study (3181 L/ FU) was 32 times more than the virtual study (99 L/ FU), ii) the impact on human health for the conventional study (4.32E-7 DALY/ FU) was 38 times more than the virtual study (1.13E-8 DALY/ FU) and iii) the impact on freshwater ecosystems for the conventional study (1.17E-13 species. year/FU) was 38 times more than the virtual study (3.07E-15 species.year/FU). On the other hand, regarding the freshwater eutrophication impact category iv) the eutrophication footprint of the conventional study (0.0004 Kq P eq/ FU) was 6 times more than the virtual study (0.00006 Kg P eq/ FU) and v ) the impact on freshwater ecosystems in the conventional study (2.69E-10 species.year/FU) was also 6 times higher than the virtual study (4.02E-11 species.year/FU). In conclusion, the water footprint evidenced through the conventional characterization study was 97.32% higher than the virtual characterization study. Additionally, food consumption (99.29%) and electrical energy consumption (97.03%) of the participants involved in the conventional and virtual characterization study, respectively, show the largest water footprint. In terms of environmental impacts, the conventional characterization study shows a greater scarcity footprint, eutrophication footprint and impacts on human health and freshwater ecosystems.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-05-08T22:03:08Z No. of bitstreams: 4 rojas_ss.pdf: 2270280 bytes, checksum: 141b3034de480b0d5db5a18c5ae3d197 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 92534 bytes, checksum: 77fb7789fdbdb6a71ec891154968cb51 (MD5) rojas_ss(acta).pdf: 116918 bytes, checksum: 7f0a54b456633fe658bc09ffba4a2d94 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 73671 bytes, checksum: 062551d8a8f4e4aec573a3636bb62925 (MD5)Approved for entry into archive by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2023-05-08T22:05:50Z (GMT) No. of bitstreams: 4 rojas_ss.pdf: 2270280 bytes, checksum: 141b3034de480b0d5db5a18c5ae3d197 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 92534 bytes, checksum: 77fb7789fdbdb6a71ec891154968cb51 (MD5) rojas_ss(acta).pdf: 116918 bytes, checksum: 7f0a54b456633fe658bc09ffba4a2d94 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 73671 bytes, checksum: 062551d8a8f4e4aec573a3636bb62925 (MD5)Made available in DSpace on 2023-05-08T22:05:50Z (GMT). No. of bitstreams: 4 rojas_ss.pdf: 2270280 bytes, checksum: 141b3034de480b0d5db5a18c5ae3d197 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 92534 bytes, checksum: 77fb7789fdbdb6a71ec891154968cb51 (MD5) rojas_ss(acta).pdf: 116918 bytes, checksum: 7f0a54b456633fe658bc09ffba4a2d94 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 73671 bytes, checksum: 062551d8a8f4e4aec573a3636bb62925 (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIHuella hídricaCaracterización de residuos sólidosPandemiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalIngenieríahttps://orcid.org/0000-0001-6584-14664348903272782812https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional521066Valdivia Maldonado, Pedro OswaldoRuiz Tejedo, Nazario EnriqueTEXTrojas_ss.pdf.txtrojas_ss.pdf.txtExtracted texttext/plain272919http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/6/rojas_ss.pdf.txtaffaf739dc075ec633fd34fcb476d4f6MD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1069http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/7/informe_de_similitud.pdf.txt7dee4e8752ff89a263c6758b9633ee0fMD57rojas_ss(acta).pdf.txtrojas_ss(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1564http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/8/rojas_ss%28acta%29.pdf.txtd81977cb9330e434a2d26c91610cec8bMD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1275http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt5f26df6b22a896df934d814d26d21c25MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALrojas_ss.pdfrojas_ss.pdfapplication/pdf2270280http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/1/rojas_ss.pdf141b3034de480b0d5db5a18c5ae3d197MD51informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf92534http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/2/informe_de_similitud.pdf77fb7789fdbdb6a71ec891154968cb51MD52rojas_ss(acta).pdfrojas_ss(acta).pdfapplication/pdf116918http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/3/rojas_ss%28acta%29.pdf7f0a54b456633fe658bc09ffba4a2d94MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf73671http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/24544/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf062551d8a8f4e4aec573a3636bb62925MD5420.500.14076/24544oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/245442025-05-27 17:16:01.109Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).