Impacto de la huella hídrica de participantes en una investigación en base a dos metodologías de caracterización de residuos sólidos: convecional y virtual en el marco de pandemia COVID-19, en el distrito de Comas
Descripción del Articulo
En la presente investigación se determinó el impacto de la huella hídrica de participantes en un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios (ECRSD) con evaluación en campo (forma convencional) y en otro realizado en el marco de la Pandemia Covid-19 (virtual) de la Municipalidad Dis...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24544 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Huella hídrica Caracterización de residuos sólidos Pandemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | En la presente investigación se determinó el impacto de la huella hídrica de participantes en un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios (ECRSD) con evaluación en campo (forma convencional) y en otro realizado en el marco de la Pandemia Covid-19 (virtual) de la Municipalidad Distrital de Comas-Lima, mediante la metodología establecida por la ISO 14046: 2014. Gestión Medioambiental. Huella hídrica. Principios, requisitos y directrices, la cual consta de 4 fases que son: objetivos y alcances, análisis de inventario, evaluación de impactos ambientales e interpretación de resultados. El estudio de caracterización de forma convencional realizado según la metodología establecida en la Guía del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2019), se realizó en el mes de julio del 2019, durante 10 días (planificación y ejecución) con 15 personas (entre voluntarios y choferes) que fueron de casa en casa recolectando las bolsas de residuos domiciliarios provenientes de 130 viviendas y para ello consumieron alimentos, agua, bolsas plásticas, combustible, energía eléctrica e hicieron uso de los servicios higiénicos. Cabe mencionar, que tradicionalmente los estudios de caracterización requieren de trabajos de campo. A causa de la pandemia Covid-19, en virtud del aislamiento social obligatorio, se imposibilitaron realizar los trabajos de campo para los estudios de caracterización de forma convencional; no obstante, surgió una metodología innovadora (la cual es una adaptación de la Guía del MINAM) que permitió conocer cómo la pandemia ha impactado en la composición y generación de los residuos sólidos domiciliarios sin tener que salir de casa, a través de la recolección de datos de forma virtual. De esta forma se realizó un estudio virtual, en el mes de setiembre del 2020, durante 10 días dirigido por un grupo de 15 voluntarios pertenecientes al Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la FIA-UNI encargados de la logística virtual y con 80 participantes provenientes de 33 viviendas que no necesitaron salir de casa, pero si consumieron agua, energía eléctrica y bolsas plásticas. La unidad funcional (UF) considerada en cada estudio fue un (01) kilogramo de residuo caracterizado. Se evaluó la categoría de impacto de uso de agua (cantidad) usando indicadores de i) punto medio (escasez), ii) punto final (salud humana) y iii) punto final (ecosistemas de agua dulce); y la categoría de impacto de eutrofización de agua dulce (calidad) usando indicadores de iv) punto medio (eutrofización) y v) punto final (ecosistemas de agua dulce). La huella hídrica evidenciada a través del estudio convencional (190 L/UF1), fue 37 veces más que el estudio virtual (5.1 L/UF). Con respecto a la categoría de impacto de uso de agua i) la huella de escasez del estudio convencional (3181 L/UF) fue 32 veces más que el estudio virtual (99 L/UF), ii) el impacto en la salud humana para el estudio convencional (4.32E-7 DALY/UF2) fue 38 veces más que el estudio virtual (1.13E-8 DALY/UF) y iii) el impacto en los ecosistemas de agua dulce para el estudio convencional (1.17E-13 especies.año/UF3) fue 38 veces más que el estudio virtual (3.07E-15 especies.año/UF). Por otro lado, con respecto a la categoría de impacto de eutrofización de agua dulce iv) la huella de eutrofización del estudio convencional (0.0004 Kq P eq/UF4) fue 6 veces más que el estudio virtual (0.00006 Kg P eq/UF) y v) el impacto en los ecosistemas de agua dulce en el estudio convencional (2.69E-10 especies.año/UF) fue también 6 veces más que el estudio virtual (4.02E-11 especies.año/UF). En conclusión, la huella hídrica evidenciada a través del Estudio de caracterización convencional fue mayor en 97.32 % al estudio de caracterización virtual. Adicionalmente, el consumo de alimentos (99.29%) y el consumo de energía eléctrica (97.03%) de los participantes involucrados en el estudio de caracterización convencional y virtual, respectivamente, evidencian la mayor huella hídrica. En términos de impactos ambientales, el estudio de caracterización convencional evidenció mayor huella de escasez, huella de eutrofización e impactos en la salud humana y ecosistemas de agua dulce. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).