Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto

Descripción del Articulo

La licuación de suelos es un fenómeno bastante delicado y tiene que ver con la disminución súbita de su resistencia y rigidez. Los terremotos son sus principales desencadenantes y se presentan, generalmente, en suelos arenosos con alto nivel freático. Los movimientos sísmicos hacen que las partícula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calampa Villegas, Jhon Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27715
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licuación de suelos
Suelos
Propiedades mecánicas
Ensayo de penetración del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_51c997eb7f524d0b742289db14ca0655
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27715
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
title Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
spellingShingle Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
Calampa Villegas, Jhon Darwin
Licuación de suelos
Suelos
Propiedades mecánicas
Ensayo de penetración del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
title_full Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
title_fullStr Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
title_full_unstemmed Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
title_sort Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacinto
dc.creator.none.fl_str_mv Calampa Villegas, Jhon Darwin
author Calampa Villegas, Jhon Darwin
author_facet Calampa Villegas, Jhon Darwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Guillén, Jorge Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Calampa Villegas, Jhon Darwin
dc.subject.es.fl_str_mv Licuación de suelos
Suelos
Propiedades mecánicas
Ensayo de penetración del suelo
topic Licuación de suelos
Suelos
Propiedades mecánicas
Ensayo de penetración del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La licuación de suelos es un fenómeno bastante delicado y tiene que ver con la disminución súbita de su resistencia y rigidez. Los terremotos son sus principales desencadenantes y se presentan, generalmente, en suelos arenosos con alto nivel freático. Los movimientos sísmicos hacen que las partículas pequeñas del suelo ocupen los vacíos entre partículas más grandes, lo que genera una reducción de su volumen, un aumento de la presión de poros con la consecuente disminución del esfuerzo efectivo. Este fenómeno hace que el suelo se comporte como un “fluido” y ocasiona que las cimentaciones de las estructuras que se apoyan sobre él, se asienten y colapsen. La región Tumbes sufre de constantes inundaciones producto de las lluvias periódicas. Esta situación genera pérdidas de cultivos impactando en la economía de la región. Ante esto, el Estado Peruano a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, implementó el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, el cual contempla, entre algunas de sus acciones, la construcción de diques en las orillas del Río Tumbes. El objetivo de esta investigación fue caracterizar y evaluar el potencial de licuación del suelo de fundación de diques mediante 11 ensayos CPTU y 7 ensayos CPT realizados en el sector Corrales-San Jacinto, región Tumbes. Este trabajo busca dar a conocer correlaciones para determinar distintos parámetros del suelo además de su perfil estratigráfico. Referente a la caracterización del suelo mediante ensayos CPTU, se logró diferenciar dos zonas, la zona 1 ubicada al norte del distrito de Corrales y la zona 2 al sur. En la primera de ellas se pudo establecer dos estratos de suelo marcadamente diferentes. El primer estrato, que va hasta los 9 metros de profundidad en promedio, está compuesto por arenas; y a mayor profundidad abunda un estrato arcilloso. El segundo grupo de sondeos se compone de estratos arenosos y areno gravosos. En los sondeos CPT también se diferencian dos zonas, la zona 1 al norte de San Jacinto, presenta estratos arenosos y areno limosos en su mayoría; y la zona 2 al sur, un primer estrato limo arenoso de 3 metros de profundidad, seguido por un estrato arcilloso que va hasta los 5 metros en promedio, para luego seguir con una secuencia de estratos compuesta por limos y arenas. Mediante seis (06) métodos semi empíricos de análisis de licuación en ensayos CPTU, para un sismo de grado 8 en la escala de Richter y una pseudo aceleración de 0.5g., se determinó que los sondeos al norte del distrito de Corrales, sufren licuación de su estrato arenoso, hasta una profundidad de 9 metros en promedio; mientras que los puntos sondeados de la zona 2 sufren licuación, en promedio, hasta 5 metros de profundidad. Aplicado los mismos métodos en los ensayos CPT se determinó que los puntos sondeados ubicados al norte de San Jacinto, sufren licuación de su estrato arenoso hasta una profundidad de 7 metros en promedio, mientras que los sondeos de la zona 2 prácticamente no sufren licuación. Este trabajo pretende servir de base para el diseño de la cimentación de los diques que se construirán en el sector Corrales-San Jacinto de la región Tumbes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-12T23:49:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-12T23:49:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/27715
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/27715
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/6/calampa_vj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/7/calampa_v%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/9/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/1/calampa_vj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/2/calampa_v%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/4/informe_de_similitud.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3395e4bab2a19d977ddadb1e3c0ae6ee
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f616fe1f8d696c4931693a1176c0fe70
3d4bae99fb49c4741acdbf44b5b9e9ab
c4953e0717abe70ce4bb7e4654b48b2a
a65bd765180c0af07e4ab42277f13071
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1843256334852554752
spelling Cárdenas Guillén, Jorge LuisCalampa Villegas, Jhon DarwinCalampa Villegas, Jhon Darwin2025-02-12T23:49:57Z2025-02-12T23:49:57Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/27715La licuación de suelos es un fenómeno bastante delicado y tiene que ver con la disminución súbita de su resistencia y rigidez. Los terremotos son sus principales desencadenantes y se presentan, generalmente, en suelos arenosos con alto nivel freático. Los movimientos sísmicos hacen que las partículas pequeñas del suelo ocupen los vacíos entre partículas más grandes, lo que genera una reducción de su volumen, un aumento de la presión de poros con la consecuente disminución del esfuerzo efectivo. Este fenómeno hace que el suelo se comporte como un “fluido” y ocasiona que las cimentaciones de las estructuras que se apoyan sobre él, se asienten y colapsen. La región Tumbes sufre de constantes inundaciones producto de las lluvias periódicas. Esta situación genera pérdidas de cultivos impactando en la economía de la región. Ante esto, el Estado Peruano a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, implementó el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios, el cual contempla, entre algunas de sus acciones, la construcción de diques en las orillas del Río Tumbes. El objetivo de esta investigación fue caracterizar y evaluar el potencial de licuación del suelo de fundación de diques mediante 11 ensayos CPTU y 7 ensayos CPT realizados en el sector Corrales-San Jacinto, región Tumbes. Este trabajo busca dar a conocer correlaciones para determinar distintos parámetros del suelo además de su perfil estratigráfico. Referente a la caracterización del suelo mediante ensayos CPTU, se logró diferenciar dos zonas, la zona 1 ubicada al norte del distrito de Corrales y la zona 2 al sur. En la primera de ellas se pudo establecer dos estratos de suelo marcadamente diferentes. El primer estrato, que va hasta los 9 metros de profundidad en promedio, está compuesto por arenas; y a mayor profundidad abunda un estrato arcilloso. El segundo grupo de sondeos se compone de estratos arenosos y areno gravosos. En los sondeos CPT también se diferencian dos zonas, la zona 1 al norte de San Jacinto, presenta estratos arenosos y areno limosos en su mayoría; y la zona 2 al sur, un primer estrato limo arenoso de 3 metros de profundidad, seguido por un estrato arcilloso que va hasta los 5 metros en promedio, para luego seguir con una secuencia de estratos compuesta por limos y arenas. Mediante seis (06) métodos semi empíricos de análisis de licuación en ensayos CPTU, para un sismo de grado 8 en la escala de Richter y una pseudo aceleración de 0.5g., se determinó que los sondeos al norte del distrito de Corrales, sufren licuación de su estrato arenoso, hasta una profundidad de 9 metros en promedio; mientras que los puntos sondeados de la zona 2 sufren licuación, en promedio, hasta 5 metros de profundidad. Aplicado los mismos métodos en los ensayos CPT se determinó que los puntos sondeados ubicados al norte de San Jacinto, sufren licuación de su estrato arenoso hasta una profundidad de 7 metros en promedio, mientras que los sondeos de la zona 2 prácticamente no sufren licuación. Este trabajo pretende servir de base para el diseño de la cimentación de los diques que se construirán en el sector Corrales-San Jacinto de la región Tumbes.Soil liquefaction is a rather delicate phenomenon and has to do with the sudden decrease of its strength and stiffness. Earthquakes are its main triggers and generally occur in sandy soils with a high-water table. Seismic movements cause small soil particles to occupy the voids between larger particles, which generates a reduction in their volume, an increase in pore pressure and a consequent decrease in effective stress. This phenomenon causes the soil to behave like a "fluid" and causes the foundations of the structures that rest on it to settle and collapse. The Tumbes region suffers from constant flooding due to periodic rains. This situation generates crop losses, impacting the region's economy. In response to this, the Peruvian government, through the Authority for Reconstruction with Change, implemented the Comprehensive Plan for Reconstruction with Change, which includes among its actions the construction of dikes on the banks of the Tumbes River. The objective of this research was to characterize and evaluate the liquefaction potential of the levee foundation soil by means of 11 CPTU tests and 7 CPT tests carried out in the Corrales-San Jacinto sector, Tumbes region. This work seeks to provide correlations to determine different soil parameters in addition to its stratigraphic profile. Regarding soil characterization through CPTU tests, two zones were differentiated, zone 1 located to the north of the Corrales district and zone 2 to the south. In the first zone, two distinctly different soil strata were established. The first stratum, which goes to an average depth of 9 meters, is composed of sands; and deeper, a clayey stratum abounds. The second group of drillings consists of sandy and sandy-gravelly strata and has two sectors. Sector 1, to the north of San Jacinto, has mostly sandy and sandy-silt strata. Sector 2, to the south, has a first silty-sandy stratum at 3 meters depth, followed by a clayey stratum up to 5 meters on average, and then a sequence of silty-sandy to silty-sandy strata. By means of six (06) semi-empirical methods of liquefaction analysis in CPTU tests, for an earthquake of grade 8 on the Richter scale and a pseudo acceleration of 0.5g, it was determined that the borings to the north of the district of Corrales, show liquefaction of their sandy stratum, up to a depth of 9 meters on average; while the points bored in zone 2 liquefy on average, up to 5 meters deep. Applying the same methods in the CPT tests, it was determined that the probed points located north of San Jacinto, show liquefaction of their sandy stratum up to an average depth of 7 meters, while the probed points in zone 2 practically do not liquefy. This research is intended to serve as a basis for the design of the foundations of the dams to be built in the Corrales-San Jacinto sector of the Tumbes region.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-02-12T23:49:57Z No. of bitstreams: 4 calampa_vj.pdf: 52359331 bytes, checksum: f616fe1f8d696c4931693a1176c0fe70 (MD5) calampa_v(acta).pdf: 851866 bytes, checksum: 3d4bae99fb49c4741acdbf44b5b9e9ab (MD5) carta_de_autorización.pdf: 634156 bytes, checksum: c4953e0717abe70ce4bb7e4654b48b2a (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1396869 bytes, checksum: a65bd765180c0af07e4ab42277f13071 (MD5)Made available in DSpace on 2025-02-12T23:49:57Z (GMT). No. of bitstreams: 4 calampa_vj.pdf: 52359331 bytes, checksum: f616fe1f8d696c4931693a1176c0fe70 (MD5) calampa_v(acta).pdf: 851866 bytes, checksum: 3d4bae99fb49c4741acdbf44b5b9e9ab (MD5) carta_de_autorización.pdf: 634156 bytes, checksum: c4953e0717abe70ce4bb7e4654b48b2a (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1396869 bytes, checksum: a65bd765180c0af07e4ab42277f13071 (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNILicuación de suelosSuelosPropiedades mecánicasEnsayo de penetración del suelohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Caracterización y evaluación del potencial de licuación mediante ensayos CPT y CPTU sobre el río Tumbes. Sector Corrales - San Jacintoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-8112-51681015889470134080https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Alva Hurtado, Jorge Elías DomingoTello Palacios, Germán WalterTEXTcalampa_vj.pdf.txtcalampa_vj.pdf.txtExtracted texttext/plain685140http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/6/calampa_vj.pdf.txt3395e4bab2a19d977ddadb1e3c0ae6eeMD56calampa_v(acta).pdf.txtcalampa_v(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/7/calampa_v%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/9/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALcalampa_vj.pdfcalampa_vj.pdfapplication/pdf52359331http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/1/calampa_vj.pdff616fe1f8d696c4931693a1176c0fe70MD51calampa_v(acta).pdfcalampa_v(acta).pdfapplication/pdf851866http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/2/calampa_v%28acta%29.pdf3d4bae99fb49c4741acdbf44b5b9e9abMD52carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf634156http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/3/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdfc4953e0717abe70ce4bb7e4654b48b2aMD53informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1396869http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/27715/4/informe_de_similitud.pdfa65bd765180c0af07e4ab42277f13071MD5420.500.14076/27715oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/277152025-09-06 12:51:23.837Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.371646
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).